Shabat, 9 Agosto, 2025
Como consecuencia del incidente de los “Espías”, por el cual la generación que salió de Egipto bajo el liderazgo de Moisés demostró no estar preparada para la tarea de conquistar y establecerse en la Tierra Santa, Di-s decretó que toda la generación moriría en el desierto (ver “Hoy en la Historia Judía” para el 8 y 9 de Av). Tras 38 años de vagar por el desierto, finalmente terminó la mortandad, y una nueva generación de judíos se levantó lista para entrar a la Tierra Santa. Esto fue el 15 de Av del año 2487 desde la creación (1274 AEC).
Para asegurar la división ordenada de la Tierra Santa entre las doce tribus de Israel, se establecieron restricciones a los matrimonios entre miembros de dos tribus diferentes. Una mujer que había heredado tierras tribales de su padre tenía prohibido casarse fuera de su tribu, para que sus hijos —miembros de la tribu de su padre —provocaran la transferencia de tierras de una tribu a otra al heredar sus propiedades (Números 36).
Esta ordenanza sólo ligaba a la generación que conquistó y se estableció en la Tierra Santa durante el período de 14 años desde el 2448 al 2503 desde la creación (1273-1258 AEC); cuando la restricción fue levantada, el 15 de Av, el evento fue considerado causa de celebración y festividad.
El 15 de Av fue el día en el cual la tribu de Benjamín, que había sido excomulgada por su comportamiento en el incidente de la “Concubina en Guivá”, fue readmitida en la comunidad de Israel (como está relatado en Jueces 19-21). El evento ocurrió durante la magistratura de Otniel ben Knaz, quien guió al pueblo de Israel en los años 2533-2573 desde la creación (1228-1188 AEC).
Con la división de la Tierra Santa en dos reinos tras la muerte del Rey Salomón en el año 2964 desde la creación (797 AEC), Jeroboam ben Nebat, gobernante del secesionista Reino Norteño de Israel, estableció barricadas para evitar que sus ciudadanos hicieran las tres peregrinaciones anuales al Santo Templo en Jerusalén, capital del Reino Sureño de Judá. Estas fueron finalmente quitadas más de 200 años después por Hosea ben Eilá, el último rey del Reino del Norte, el 15 de Av de 3187 (574 AEC).
La fortaleza de Betar fue el último baluarte de la rebelión de Bar Kojba. Cuando Betar cayó el 9 de Av de 3893 (133 EC), Bar Kojba y muchos miles de judíos fueron muertos; los romanos masacraron a los sobrevivientes de la batalla con gran crueldad y ni siquiera permitieron que los judíos enterraran a sus muertos. Durante 15 años sus restos quedaron desparramados en el campo de batalla. Cuando los muertos de Betar fueron finalmente sepultados el 15 de Av del año 3908 desde la creación (148 EC) se agregó una bendición adicional (HaTov VehaMeitiv) fue agregada a las “Gracias Después de la Comida” como conmemoración.
En el antiguo Israel era costumbre que el 15 de Av “las hijas de Jerusalén salían con prendas de lino prestadas (para no avergonzar a aquellas que no poseían hermosas vestimentas)… y danzaban en los viñedos” y “quienquiera no tuviera esposa iba ahí” para hallar una novia (Talmud, Taanit 31 a).
Cuando el Santo Templo estaba en pié en Jerusalén, el corte anual de leña para el altar concluía el 15 de Av. El evento era celebrado con banquetes y alegría, como es costumbre a la conclusión de una santa empresa, e incluía el quebrado de las hachas, lo que daba su nombre a este día.
A causa de los alegres eventos que ocurrieron en este día (ver “Hoy en la Historia Judía”) nuestros sabios vieron al 15 de Av como uno de los días más auspiciosos del calendario judío (el otro es Iom Kipur —Talmud, Taanit 26 b). Sin embargo no hay observancias y celebraciones especiales del 15 de Av ordenadas por la halajá (ley de la Torá) o la costumbre, fuera de la omisión de Tajanun (confesión de los pecados) y porciones similares de las plegarias diarias, como ocurre con todas las fechas festivas.
A partir del 15 de Av uno debe incrementar el estudio de la Torá, pues en esta época del año las noches comienzan a alargarse y “la noche fue creada para el estudio” (Talmud y Códigos).
El Shabat posterior al 9 de Av es llamado Shabat Najamu (“Shabat de Consolación”) por las palabras de apertura de la lectura del día de los profetas (“haftará”). Es la primera de la serie de lecturas conocidas como las “Siete de Consolación” que se leen en las siete semanas desde el 9 de Av hasta Rosh HaShaná.
Durante los meses de verano, desde el Shabat posterior a Pesaj hasta el Shabat anterior a Rosh HaShaná, estudiamos un capítulo semanal de Ética de los Padres (“Avot”) del Talmud cada Shabat por la tarde; esta semana estudiamos el Capítulo Tres.