Hay una situación que se ha repetido muchas veces en la historia del pueblo judío: el poder dominante no judío le otorga a un judío sabio el puesto de consejero o administrador. La lectura de esta semana de la Torá, Mikeitz, cuenta sobre el nombramiento de Iosef como virrey de Egipto, cargo que lo hacía responsable por el almacenamiento y la distribución de los granos.

Más adelante en la Biblia, el libro de Daniel1 cuenta del plan del gobernador de Babilonia para hacer que llevaran al palacio a un grupo de niños judíos. Su idea era que se convirtieran en un grupo de consejeros judíos que lo ayudaran a gobernar el territorio. El mismo Daniel era el líder de su grupo.

Los judíos a menudo tenían ese tipo de cargos en la España medieval. Un ejemplo entre muchos es el de “Semuel el Príncipe”, quien ayudaba al gobernador de Granada en el siglo XI. Semuel fue general de un ejército, y también escribió una introducción al método del Talmud, que aparece impresa en la edición estándar.

Es natural que un desafío para los que están en este tipo de puesto sea esforzarse por mantener su propio nivel de cumplimiento de las prácticas y de la vida judía.

Por eso, en el caso de Daniel leemos de su insistencia en disponer de comida casher en el palacio de Babilonia. Daniel se resistía a comer la carne o a beber el vino, y pedía comida vegetariana. El sirviente a cargo de su comida no estaba muy contento con esto: si Daniel y sus amigos no tenían un aspecto saludable, ¡el sirviente mismo sería condenado a muerte! “Probemos mantener una dieta vegetariana durante diez días”, pidió Daniel. El resultado fue exitoso: Daniel y sus amigos se veían más saludables que los otros jóvenes, y desde entonces les dieron sólo comidas vegetarianas.

Otro desafío es la necesidad de intentar elevar el estándar moral y religioso del país. En el pasado ha habido intentos: por ejemplo, los rabinos nos dicen que Iosef buscaba introducir en la sociedad politeísta egipcia la creencia en un solo Di-s. Sin embargo, esto tuvo un efecto muy limitado.

En nuestro tiempo más que nunca antes, casi todos los judíos tienen la oportunidad de hacer el intento y buscar transmitir los Siete Preceptos de las Naciones, las enseñanzas básicas universales del judaísmo. Al asumir esta responsabilidad por la sociedad en general comenzamos a cumplir con lo que la Torá nos demanda como individuos y como judíos, como el Pueblo Elegido.2

Esto se relaciona con el tema de Januca. El Talmud3 nos dice que las velas de Januca deberían encenderse “a la entrada de la casa, del lado de afuera”. Por varias razones, en general esta no es la costumbre fuera de Israel. Sin embargo, muchas personas tienen la costumbre similar de poner el candelabro de Januca en la ventana, y la gran janukiá (la menorá de Januca) pública se ha convertido en un elemento común de la mayoría de las comunidades judías alrededor del mundo.

Se supone que las luces de Januca deben iluminar la oscuridad de “afuera”. Por dentro, la casa es sagrada. El “afuera” sugiere lo contrario. Las luces de Januca transforman el afuera y lo iluminan en un sentido espiritual. Lo hacen a través de su aumento constante: una luz la primera noche, dos la segunda, y así. Esto también expresa el poder que el individuo judío tiene para iluminar el mundo, a través de su propio avance personal, paso a paso.4 Luego, en última instancia, la misma oscuridad terminará por brillar.