1. Nuestro pueblo salió de Egipto hace 200 años.

Pesaj es nuestra primera festividad judía, celebra la salida de nuestro pueblo de Egipto en forma milagrosa. Liderados por Moshe y Aharon, nuestros ancestros presenciaron la caída de los esclavistas egipcios gracias a las 10 plagas enviadas por Di-s, que finalmente les dio la libertad. Antes que D-s partiera el mar para esta nación naciente, él dijo: ““Porque la forma en que has visto a Egipto es [solo] hoy, [pero] ya no los seguirás viendo por la eternidad”.1 Sin embargo, transcurrieron cientos de años antes de que algunos hijos de Israel volvieran a la tierra de nuestra opresión.

2. Algunos judíos que regresaron después del asesinato de Gedalia

Tras la destrucción del Primer Templo, una pequeña comunidad judía quedó en la Tierra Santa, gobernada por Gedalia ben Ajikam. Después de que Gedalia fuera asesinado en Rosh Hashaná, junto a muchos de sus hermanos, la comunidad quedó destrozada. Algunos emigraron a Egipto, con la esperanza de escapar del hambre y la guerra. El profeta Jeremías les advirtió que no fueran, pero fueron de todos modos. Incluso después de haberse establecido, Jeremías continuó reprendiendo al pueblo por dejar Tierra Santa y por servir a los ídolos en Egipto.2

Dos niños bar mitzva y sus orgullosos miembros de la familia fuera de la sinagoga Shaar Hashamaim en El Cairo
Dos niños bar mitzva y sus orgullosos miembros de la familia fuera de la sinagoga Shaar Hashamaim en El Cairo

3.Hubo un templo apócrifo en los tiempos del segundo templo

Durante el período del Segundo Templo de Jerusalén, en paralelo a la época de los Macabeos, hubo una importante comunidad judía en Egipto, bajo la gobernación griega de Alejandría.

Con el liderazgo de un sacerdote llamado Jonio (Onias), construyeron un gran templo,al que consideraban paralelo al Templo de Jerusalén. Sin embargo, el templo de Jonio no era sagrado. De hecho, la Mishná dice que un sacerdote que sirviera en el templo de Jonio no se le permitía servir en Jerusalén, de la misma manera que se le prohibía a un sacerdote de la idolatría. 3

La sinagoga Eliahu Hanavi en Alejandría - Foto de Roland Unger
La sinagoga Eliahu Hanavi en Alejandría
Foto de Roland Unger

4. Tradujeron la Torá al griego

Por orden del rey Ptolomeo, los judíos de Egipto tradujeron la Torá al griego. Los Sabios dicen que ese día fue tan terrible para el pueblo de Israel como el día en que se hizo el Becerro de Oro, ya que no fue traducida adecuadamente. 4

Comentario sobre la Mishná (Ievamot, cap. 9) escrito a mano por el Rambam en judeoárabe. Incluye notas al margen de su hijo Abraham.
Comentario sobre la Mishná (Ievamot, cap. 9) escrito a mano por el Rambam en judeoárabe. Incluye notas al margen de su hijo Abraham.

5. Tenían una sinagoga gigante

El Talmud describe a la sinagoga de Alejandría, que albergaba a miles de feligreses, que se sentaban según su profesión. Era tan grande que era imposible que todos escucharan al Jazan. Por lo que había una persona en la bima(plataforma) en el centro del santuario y levantaba un pañuelo cada vez que había que decir " amén ".

Según el Talmud, toda esta congregación fue asesinada, como castigo por reasentarse en Egipto. 5

Lugar de enterramiento de la conocida familia Mosseri en El Cairo. - Foto de Zeev Radovan cortesía de la Biblioteca Nacional de Israel
Lugar de enterramiento de la conocida familia Mosseri en El Cairo.
Foto de Zeev Radovan cortesía de la Biblioteca Nacional de Israel

6. Los de Jerusalén y los de Babilonia vivían juntos

En la era posterior al Templo, surgieron dos escuelas de tradición judía, una la de Jerusalen y la otra de Babilonia, con su respectivo talmud cada una. En Egipto había representantes de cada una de estas tradiciones.

En la famosa sinagoga Ben Ezra de El Cairo seguían la (ahora desaparecida) tradición jerosolimitana. Una característica distintiva de la tradición de Jerusalén era terminar la lectura de la Torá en tres años en vez del ciclo anual.6 El rabino trotamundos Benjamín de Tudela (siglo XII) contó en sus memorias que los seguidores de la tradición de Jerusalén en El Cairo tenían la tradición de sumarse a las plegarias de los de Babilonia, el día que culminaban la lectura de la Torá.

La sinagoga Shaar Hashamayim en El Cairo - Foto de Roland Unger
La sinagoga Shaar Hashamayim en El Cairo
Foto de Roland Unger

7. Saadia Gaon luchó contra los caraítas de Egipto

El gran rabino Saadia Gaon nació en la región de Faiyum a fines del siglo IX. Desde joven, reconoció la amenaza que los caraítas representaban para el judaísmo tradicional, ya que ellos rechazaban las enseñanzas rabínicas y hacían su propia interpretación de la Torá. A los 23 años Saadia comenzó su carrera como defensor de la tradición judía. Los caraítas en represalia lo empezaron a perseguir y atormentar incluso asaltando y saqueando su hogar, eso lo obligó a abandonar Egipto para ir a Tierra Santa y luego a Babilonia.

Saadía fue uno de los principales gaonim, tradujo la Torá al árabe y sus enseñanzas siguen siendo fundamentales para el judaísmo actual.

Una sinagoga en desuso en el área de Abbasiya en El Cairo. - Foto por Ashashyou
Una sinagoga en desuso en el área de Abbasiya en El Cairo.
Foto por Ashashyou

8. Maimónides era Naguid

El gran filósofo y erudito español Maimónides, vivió en El Cairo, donde se desempeñó como naguid (líder de la comunidad) y fue médico personal del sultán Saladino. Durante su liderazgo, se mejoró la observancia de los preceptos judíos de manera que muchos pudieron aprenderlos e incorporarlos a su vida, incluidos los ex caraítas arrepentidos.

Una placa en la sinagoga de Maimónides recientemente renovada en el Viejo Cairo - Foto de Roland Unger
Una placa en la sinagoga de Maimónides recientemente renovada en el Viejo Cairo
Foto de Roland Unger

9. Hoy en día los judíos egipcios son sefardíes

Con la expulsión de los judíos de la Península Ibérica en 1492 y la expulsión de Portugal en 1496, los judíos españoles (sefardíes) huyeron hacia la relativa tolerancia de la Arabia musulmana y el norte de África, incluido Egipto.

Una prosa rimada en la que un tal Solomon ben Judah cuenta cómo su padre emigró de España a Egipto, a Yemen y luego de regreso a Egipto. - Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, Proyecto "Ktiv", Biblioteca Nacional de Israel.
Una prosa rimada en la que un tal Solomon ben Judah cuenta cómo su padre emigró de España a Egipto, a Yemen y luego de regreso a Egipto.
Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, Proyecto "Ktiv", Biblioteca Nacional de Israel.

10. El Arizal creció allí

El Arizal, rabí Isaac Luria (1534-1572), fue uno de los cabalistas más importantes de la historia. Cuando él tenía ocho años, su padre, Shlomo Luria, falleció y fue criado por su tío materno sefaradí, rabí Mordejai Francis de Alejandría.

En Egipto, estudió con rabí Betzalel Ashkenazi, el autor de Shita Mikubetzet, y el rabino español David ibn Zimra, conocido como el RaDBaZ. Sin embargo, gran parte de su aprendizaje lo hizo solo, en soledad, a orillas del río Nilo.

Una carta escrita al Arizal mientras vivía en Egipto. - Cortesía de la Biblioteca Nacional de Israel
Una carta escrita al Arizal mientras vivía en Egipto.
Cortesía de la Biblioteca Nacional de Israel

11. Los judíos europeos llegaron a principios del siglo XX

Con Europa cada vez más hostil a los judíos y el nuevo Canal de Suez trayendo oportunidades comerciales, muchos judíos ashkenazim se establecieron en Egipto.

Durante la Primera Guerra Mundial la comunidad Ashkenazi aumentó temporalmente, cuando los otomanos expulsaron a muchos judíos sin ciudadanía turca de la Tierra Santa.

Niños y adultos en el barrio judío de Alejandría en 1891.
Niños y adultos en el barrio judío de Alejandría en 1891.

12. Casi todos se fueron entre los años 40 y 50

Con el sionismo fortaleciéndose en el Mandato británico de Palestina, las cosas se ponían más peligrosas para los judíos en Egipto. Se promulgaron leyes discriminatorias, se atacaron hogares y sinagogas y la vida se hizo insoportable. Gran parte de la comunidad huyó después de la Guerra de Independencia de Israel, en la que Egipto luchó contra las fuerzas israelíes. A fines de la década del 50’, la mayoría de los judíos egipcios habían sido expulsados, y la otrora gran comunidad judía de Egipto era una sombra de lo que supo ser.

Hoy en día, hay menos de una docena de judíos viviendo en Egipto. Las sinagogas se han derrumbado o se han convertido en museos, las escuelas judías están vacías y la comunidad judía de 2500 años de antigüedad casi ha desaparecido.

El rabino Haim Moussa Douek (1905-1974), quien se desempeñó como el último gran rabino de Egipto hasta que se fue a Francia y Nueva York.
El rabino Haim Moussa Douek (1905-1974), quien se desempeñó como el último gran rabino de Egipto hasta que se fue a Francia y Nueva York.

13. Hay judíos egipcios en todo el mundo

Los judíos de Egipto emigraron a Israel, Europa, América del Norte y América del Sur, enriqueciendo a las comunidades con su tradiciones y cultura.

14. 'El Tawhid' del Primero de Nisan

El primero de Nisán, dos semanas antes de Pesaj. Los judíos de ascendencia egipcia se reúnen para realizar el Seder El Tawhid (" Unificación “). Esta reunión nocturna incluye la lectura de la Torá y los Salmos, así como el recitado de un texto árabe literario llamado El Tawhid , que habla de la grandeza de Di-s y Su bondad para con Su pueblo.