1. Su nombre paradójico

El término Idish Alt-neu significa “viejo-nuevo”. ¿Por qué este nombre raro? Aunque no es común hoy en día, este apodo era bastante común en Europa. No es necesario buscar más allá de Nikolsburg (Mikulov), a solo tres horas en automóvil desde Praga, para encontrar una sinagoga con el mismo nombre.

Cuando los judíos de un pueblo se dieron cuenta de que su shul era demasiado pequeño y que era hora de construir una segunda sinagoga, la original se conocía como el “Antiguo Shul”, mientras que el nuevo shul se llamaba “Nuevo Shul”.

¿Qué sucedía cuando se construía una tercera sinagoga?

El Antiguo Shul seguía siendo el Antiguo Shul, y el tercer shul se convertía en el Nuevo Shul. La segunda sinagoga, la sinagoga nueva más antigua, pasaba a ser automáticamente conocida como la sinagoga vieja—nueva.

De hecho, el Altnueschul no era el shul más antiguo de la ciudad, ya que Praga tenía su propio “Alte shul”, que, como su nombre lo indica, era mucho más antiguo que el Alt-neuschul. Sin embargo, en 1867, el Alte Shul fue derribado y en su lugar se construyó la Sinagoga Española (que actualmente funciona como museo), lo que convirtió al Altneuschul en el actual “alte shul”.

¿Cuál era el tercer shul que dio el nombre al Altneushul? Lo más probable es que se haya llamado el Pinjas Shul o quizás el Meisel Shul (El Pinjas Shul era un shil privado familiar y originalmente funcionaba en una casa de familia) Aunque no era ni la sinagoga más antigua ni la más moderna, la Altneuschul fue y sigue siendo la sinagoga más destacada de la ciudad. 1

2. Su edad

Por su arquitectura gótica, se puede suponer que el edificio fue erigido en el siglo XIII, por lo que tiene más de 750 años.

3. Su estructura

Se han quitado los peldaños inferiores de la escalera que conduce al ático (Foto: Yaakov Naumi/Flash90)
Se han quitado los peldaños inferiores de la escalera que conduce al ático (Foto: Yaakov Naumi/Flash90)

Aunque parezca que el edificio fue construido de una sola vez, ese no es el caso. La sala occidental, ahora designada como la sección de mujeres, se construyó primero, en el siglo XIII. En el siglo XIV se construyó el santuario principal. Un siglo después, se añadió el pasillo derecho. Aquí esdonde está la entrada actual. Recién en el siglo XVIII se construyó el ala izquierda (actualmente cerrada a las visitas).

4. Sus muros sagrados

Aunque las paredes interiores de hoy están pintadas, no siempre lo fueron. Durante muchos años nadie se atrevió a tocar las paredes con ninguna herramienta. Algunos intentaron dar a las paredes una nueva capa de pintura, pero lamentablemente, uno tras otro murieron misteriosamente. Después de eso, las paredes quedaron sin tocar.2

En su pared sur, todavía encontramos que la última capa de pintura que recibió la sinagoga fue hace más de 400 años, en 1618, ¡menos de 10 años después del fallecimiento del Maharal de Praga, el famoso rabino de la sinagoga!

5. Inscripciones codificadas

Algunos de los "códigos" (Foto: Deror Avi)
Algunos de los "códigos" (Foto: Deror Avi)

Sobre las cabezas de los fieles, varios “códigos” están inscritos en las paredes. En realidad, son siglas de frases hebreas famosas.

En la pared del mizraj (oriental) encontramos: שייל״ת, דלמא"ע que representa la el versículo שִׁ׳וִּיתִי י״י לְ׳נֶגְדִּי תָ׳מִיד (Pongo a Dis delante de mí, siempre)3 y דַּ׳ע לִ׳פְנֵי מִ׳י אַ׳תָּה ע׳וֹמֵד (Sabe ante Quién estás parado).4

En el muro occidental: גה"א ימ"ה y סמו"ט אטלי"ס en referencia a la frase גָּ׳דוֹל הָ׳עוֹנֶה אָ׳מֵן, י׳וֹתֵר מִ׳ן הַ׳מְבָרֵךְ (El que responde ‘amen’ es mayor que el que pronuncia la bendición.5 ) ס׳וּר מֵ׳רָע וַ׳עֲשֵׂה ט׳וֹב (Apártate del mal y haz el bien6 ) Y אַ׳ךְ ט׳וֹב לְ׳יִשְׂרָאֵל ס’לה (Solo el bien para Israel para siempre.7 )

6. Sus candelabros

El shul tiene muchos candelabros de latón oscuro, que cuelgan bajos en comparación con sus techos muy altos. Cuando los candelabros se encendían con cientos de velas para honrar el Shabat o las festividades judías, sus llamas parecían estrellas nadando bajo sus altos techos y paredes oscuras. 8

7. Su ático

Hoy el ático está vacío. Se ha limpiado a fondo. Pero una vez contuvo colecciones de artículos antiguos que pertenecieron a los rabinos de Praga, incluidos los restos del famoso Golem de arcilla de Praga9, creado por el Maharal. 10

8. Su bandera

La bandera judía ondea sobre el almemor (Foto: Deror Avi)
La bandera judía ondea sobre el almemor (Foto: Deror Avi)

En el shul, se encuentra una enorme bandera de forma extraña.

Hace muchos años, la comunidad judía de Praga ayudó al rey a luchar contra un enemigo. En reconocimiento a su servicio, el rey les concedió el derecho a enarbolar su propia bandera. Con el tiempo, se arruinó. Luego, en 1716, los judíos realizaron un gran desfile para honrar el nacimiento del príncipe heredero en la corte real. Para honrar la ocasión, se creó una nueva bandera.11

Cerca de la bimá, se erige una vara de casi la altura de la sinagoga, de la cual se iza una réplica de la bandera de 1716. Tiene inscrita la siguiente frase (traducida al hebreo)

“En el año 117, que es el año 1357, el emperador Carlos IV otorgó a la comunidad judía el derecho de izar su propia bandera. Este se renovó en honor al Emperador Carlos VI con el nacimiento de su hijo, el Archiduque Leopoldo, en el año 1716.”

9. Su disposición de los asientos

Hoy, esperamos que la mayoría de los asientos en una sinagoga miren hacia el frente (este). En el Altneuschul, el rabino y otros ancianos se sientan frente a la comunidad, con el resto de los asientos dispuestos alrededor de las paredes y rodeando la estructura almemor/bima

10. El Almemor

El almemor es la plataforma cerrada que alberga la bimá. Se asciende por la esquina trasera izquierda y se desciende por la esquina trasera derecha.

11. Su órgano

Una de las características más conocidas del Altneuschul era su órgano. No es igual a los órganos que aparecieron en las iglesias y algunos templos no ortodoxos de esa época. El pequeño órgano era parte de un conjunto, utilizado todos los viernes por la tarde (antes del inicio de Shabat) para el Kabalat Shabat musical tradicional de Praga.

12. El Salmo 92 se recitaba dos veces

El Altneuschul tenía la costumbre única de decir Mizmor Shir LeIom HaShabat dos veces (en lugar de una) la víspera del viernes. Esta tradición se desarrolló a partir de dos costumbres diferentes:

A principios del siglo XVI, la costumbre de comenzar los servicios de los viernes por la noche con este Salmo se difundió entre las comunidades de Ashkenaz.12

Más tarde, se introdujo el Kabalat Shabat de inspiración cabalística. Concluye con este mismo Salmo, que fue acompañado por el conjunto musical.

Estas dos costumbres se fusionaron para crear la práctica única de Altneuschul.

La primera vez que se recitó el Salmo, fue parte del servicio previo al Shabat, acompañado de música, los feligreses aún vestidos con sus ropas de lunes a viernes. Luego, los músicos guardaban sus instrumentos y los feligreses iban a casa y se vestían con sus galas de Shabat. Las mujeres encendían las velas de Shabat y los feligreses regresaban a la sinagoga para el servicio vespertino, que comenzaba con este Salmo13 una vez más.

13. El Rollo de la Torá permanentemente no kasher

Cerca del arca sagrada se puede ver la silla del Maharal, que permanece acordonada (Foto: Noam Revkin Fenton/FLASH90).
Cerca del arca sagrada se puede ver la silla del Maharal, que permanece acordonada (Foto: Noam Revkin Fenton/FLASH90).

En el Aron Kodesh de Altneuschul, había un Rollo de la Torá que nunca fue kasher para ser usado. Este rollo de la Torá fue encargado en tiempos del Rabino David Oppenheimer, rabino principal de Praga a principios del siglo XVIII. Algunos jóvenes de la comunidad no se estaban comportando correctamente y decidieron donar caridad en un esfuerzo por encontrar una expiación por su mala conducta. Con el tiempo, el dinero se acumuló y se utilizó para encargar un nuevo Rollo de la Torá, que se trajo con gran pompa y celebración en Shabat Shira de 1728.

Desgraciadamente, la primera semana, se encontró un error y el Rollo de la Torá tuvo que ser devuelto al Aron Kodesh con su faja por fuera, lo que indica que no era apto para su uso. Aunque lo arreglaron, se encontraron errores continuamente durante las próximas semanas. El pergamino estaba, curiosamente, determinado a ser irreparable. Cuando el Rabino Oppenheimer descubrió su historia, remitió el caso al Vaad Arba Aratzot (Consejo de las Cuatro Tierras), quien dictaminó que debía dejarse tal como estaba dentro del Aron Kodesh, para nunca ser utilizado. 14

14. Bajo el agua

Marcando el punto de crecida de las inundaciones de 2002 (Foto: Deror Avi)
Marcando el punto de crecida de las inundaciones de 2002 (Foto: Deror Avi)

En 1501, menos de 10 años después de la expulsión de los judíos de España, Praga enfrentó inundaciones repentinas. El Altneuschul se inundó con tanta agua que los servicios de Rosh Hashaná no se pudieron realizar en el edificio. 15

Noventa y siete años después, en tiempos del Maharal, sucedió lo mismo. Esta vez, el vecino Pinjas Shul también se inundó, y ambos quedaron inaccesibles para el día siguiente. 16 El Altneuschul también se vio afectado por la inundación europea de 2002, en la que el Vltava arrasó las partes más antiguas de la ciudad.