Encontrar tiempo para rezar puede ser especialmente difícil para las mujeres, dadas sus obligaciones familiares y de otro tipo. Aunque las mujeres suelen estar técnicamente exentas de muchas mitzvot que requieren tiempo (shofar, lulav, tefilín, etc.), la oración es una excepción. El Talmud subraya la importancia de la oración de las mujeres, que deriva sus principios fundamentales de la oración de Janá, la madre del profeta Samuel, que rezó fervientemente por un hijo.
Las mujeres están obligadas a rezar, pero existen opiniones divergentes sobre los detalles de esta obligación. Hay ocasiones en las que sólo se permiten las oraciones esenciales, mientras que otras permiten una rutina de oración más completa. A continuación exponemos las obligaciones básicas, las partes opcionales y las prioridades de las oraciones de las mujeres.
Para comprender lo que las mujeres están obligadas a rezar, primero necesitamos algunos antecedentes sobre la naturaleza de su obligación.
La naturaleza de las obligaciones de plegaria de las mujeres
Dos puntos de vista sobre la plegaria de las mujeres
- Primer enfoque: La obligación fundamental de rezar para hombres y mujeres es bíblica, sin horarios fijos. La Torá nos ordena “serve a Di-s con todo tu corazón”,1 que los sabios interpretan como la oración.2 Según este punto de vista, cumplir este mandamiento puede ser tan sencillo como hacer una única petición diaria a Di-s. Cuando los sabios instituyeron tiempos específicos y el texto de la Amidá, las mujeres estaban exentas de estas adiciones, como lo están de otros mandamientos de tiempo limitado.3 Muchas mujeres judías a lo largo de la historia han seguido este enfoque.4
- Segundo enfoque: Los Hombres de la Gran Asamblea (Anshei Kneset Haguedolá) establecieron la mitzvá de la oración con tiempos y textos fijos. Aunque las mujeres están generalmente exentas de las mitzvot de tiempo determinado, los sabios las incluyeron en la oración, ya que ellas también deben buscar la misericordia Divina. Según este punto de vista, las mujeres deben rezar la Amidá tanto de Shajarit (por la mañana) como de Minjá (por la tarde), mientras que Maariv (oración vespertina) es opcional y raramente recitada por mujeres.5
La mayoría de las autoridades halájicas se alinean con esta segunda opinión, obligando a las mujeres a rezar la Amidá dos veces al día.6 Sin embargo, en ocasiones, pueden basarse en la primera opinión.7
Además de la Amidá, las oraciones diarias incluyen otras secciones. Aunque es loable que las mujeres recen todas estas oraciones si tienen tiempo, no están estrictamente obligadas a hacerlo. Haremos un resumen general de las oraciones, destacando qué partes tienen prioridad y cuáles pueden omitirse si el tiempo es limitado:
Birkot Hashajar (Bendiciones matutinas): Muchas opiniones sostienen que las mujeres están obligadas a recitar las bendiciones matutinas, ya que no están vinculadas al tiempo y expresan gratitud por los beneficios diarios.8 (Nota: Algunas mujeres tradicionalmente recitan la bendición She'asani Kirtzonó [“Que Él me hizo según Su voluntad”] en lugar de la bendición que recitan los hombres, Sheló Asani Ishá [“Que no me ha hecho mujer”]. Entre las mujeres de Jabad, la costumbre generalizada es no decir She'sani Kirtzonó y simplemente omitir la bendición. Sin embargo, algunas mujeres de Jabad sí dicen She'asani Kirtzonó, siguiendo su tradición familiar).
Birkat Hatorá (Bendiciones por el aprendizaje de la Torá): Las mujeres están obligadas a decir Birkat Hatorá, ya que deben aprender las mitzvot que les corresponden.9
Korbanot (Ofrendas diarias): Se anima a las mujeres a recitar Parashat Hatamid, la sección que describe la ofrenda diaria en el Templo.10
Pesukei Dezimrá (Versos de alabanza): Opcional para las mujeres, pero alentado en función de su capacidad y tiempo disponible. Esto sigue la opinión del Shulján Aruj Harav.11 (Hay algunas autoridades, como la Mishná Berurá,12 que opinan que las mujeres están obligadas en Pesukei Dezimrá).
Birkot Keriat Shemá (Bendiciones antes y después del Shemá): Las mujeres están obligadas a recordar el Éxodo todos los días, ya que esta mitzvá no está limitada en el tiempo. Para cumplirla, deben recitar Emet Veiatziv antes de la Amidá, manteniendo la conexión entre la redención (gueulá) y la plegaria (tefilá). El resto de las bendiciones que rodean al Shemá son opcionales, pero se recomienda recitarlas si el tiempo lo permite.13
Shemá: Como mitzvá de tiempo limitado, las mujeres están exentas del Shemá completo. No obstante, se recomienda que las mujeres digan el primer versículo, ya que representa la aceptación de la soberanía de Di-s.14
Rezo del Musaf: Existe un debate sobre si las mujeres están obligadas a rezar Musaf en Shabat y días festivos.15 Muchas mujeres acostumbran a rezar Musaf,16 pero si hay que elegir entre Minjá o Musaf, Minjá tiene prioridad.17
Halel y Kidush Levaná: Las mujeres están exentas de recitar el Halel18 y el Kidush Levaná, ya que son mitzvot temporales.19 Aunque las mujeres pueden optar por recitar el Halel, no recitan el Kidush Levaná.20
En la práctica: Adaptar la oración a las circunstancias de la vida
Si está ocupada con los niños y tiene poco o ningún tiempo: Una mujer que cuida de niños pequeños puede entrar en la misma categoría que alguien que atiende a un enfermo, exenta de la oración completa. En este caso, debe al menos recitar Birkot Hashajar (Bendiciones matutinas) para cumplir con la obligación de rezar según la opinión más indulgente.21
Si dispone de unos minutos: Recite las siguientes oraciones, que constituyen el requisito diario mínimo para cumplir con su obligación según la opinión principal.22
- Birkot Hashajar (Bendiciones matutinas)
- Birkat Hatorá
- Parashat Hatamid
- El primer verso del Shemá
- Emet Veiatziv
- Amidá de Shajarit
- Aleinu (Aunque no es obligatorio, se considera un puente entre la oración y el resto del día, por lo que muchos sugieren que se recite después de las oraciones mínimas).23
Además, muchos sugieren que las mujeres reciten los Seis recuerdos (técnicamente no es una oración y puede recitarse en cualquier momento del día).24
- Minjá (incluyendo Parashat Hatamid)
Con tiempo adicional: Opcional, pero recomendado, en orden de prioridad:
- El resto del Shemá
- Birkot Keriat Shemá
- Pesukei Dezimrá (al menos Baruj She'amar, Ashrei e Ishtabaj)
Si dispone de tiempo suficiente:25 Añada lo siguiente, por orden de prioridad:
- Salmos después de Ashrei (Salmos 146-150)
- Vaievarej David
- Porción de la Akedá
- Segundo Ashrei después de Amidá
- Ketoret y otras ofrendas
- Cántico (salmo) del día
Interrupción de la oración (Amidá) para atender a un niño
Si su bebé o niño pequeño llora durante la Amidá e interrumpe su concentración, puede calmarlo con un gesto, pero debe evitar emitir sonidos. Si es necesario, puede emitir sonidos para reñirle ligeramente (sin decir ninguna palabra) y, si eso no ayuda, puede acercarse o alejarse de él sin interrumpir verbalmente la oración. Debe intentar evitar interrumpir durante las tres primeras o las tres últimas bendiciones de la Amidá. Si necesita hacer una pausa, debe intentar hacerlo entre las bendiciones, no en medio de una. Después, se reanuda desde el principio de la bendición en la que se estaba, independientemente de la duración de la interrupción.
Esto se aplica cuando usted hace una pausa por su cuenta debido a una incapacidad para concentrarse, pero si la interrupción se debió a una situación inevitable —como la caída del niño y la necesidad de atención inmediata— usted puede interrumpir en cualquier parte de la Amidá y puede hablar si es necesario. Cuando vuelva a sus oraciones, la duración de la interrupción determina si debe reiniciar la Amidá. Si la pausa dura el tiempo que normalmente se tarda en completar toda la Amidá, debe comenzar de nuevo. Si la pausa fue más corta que eso, y usted no habló, puede reanudar desde donde lo dejó. Si interrumpió a mitad de la bendición, debe continuar desde esa bendición. Si tuvo que hablar, vuelve al principio de la bendición interrumpida. Para las interrupciones durante las tres primeras bendiciones, se debe reiniciar la Amidá, y para las interrupciones en las tres últimas bendiciones, se reanuda desde el principio de la sección final, comenzando en Retzé.26
Añadir oraciones más tarde
Si ha rezado las oraciones mínimas pero luego descubre que tiene más tiempo, puede recitar la mayoría de las oraciones añadidas más tarde. Sin embargo, si ya ha recitado la Amidá, puede añadir los salmos de Pesukei Dezimrá pero no vuelva más atrás para decir Baruj She'amar o Ishtabaj.27
Escribe tu comentario