El Midrash cuenta que cuando Moisés estuvo en la montaña durante 40 días y 40 noches, en realidad no experimentó el día y la noche. Sin embargo, sabía que era de día cuando le enseñaron la Torá Escrita y que era de noche cuando le enseñaron la Torá Oral.1

Basándose en este Midrash, muchas comunidades tienen la costumbre de abstenerse de estudiar Mikrá (Escritura) por la noche.2

Los cabalistas fueron especialmente cuidadosos al respecto. Como explicó Rabí Itzjak Luria, conocido como el Arizal, la Torá Escrita se corresponde con el atributo de din (juicio Divino y severidad) y la Torá Oral con el atributo de jésed (bondad y benevolencia). Dado que la noche ya es de por sí un momento de din, uno debe evitar añadirlo y, en su lugar, aprender la Torá Oral como una forma de “endulzar el din”.3 Incluso se nos dice que leer la Mikrá por la noche puede ser espiritualmente peligroso.4

Se trata de una costumbre ampliamente aceptada, pero no es una ley. Por ello, algunas autoridades dictaminan que si uno sólo conoce la Mikrá, debe estudiar eso en lugar de no estudiar nada en absoluto.5

¿Cuándo comienza y cuándo termina la “noche”?

Se discute si la “noche” (para los propósitos de esta costumbre) comienza al atardecer o al anochecer. De hecho, el Libro de Costumbres de Jabad afirma que la costumbre es abstenerse de estudiar Mikrá al anochecer,6 lo cual el Rebe confirma en algunas de sus cartas.7 Sin embargo, en otros casos, el Rebe escribe que la costumbre es dejar de estudiar Mikrá al atardecer.8 Así que, idealmente, uno debe tratar de abstenerse desde la puesta del sol, pero si no ha terminado su estudio diario para ese día, puede continuar hasta el anochecer.9

Mientras que algunas comunidades tienen la costumbre de abstenerse de Mikrá toda la noche, muchos, incluyendo Jabad, sólo se abstienen hasta jatzot (medianoche halájica).10

¿Qué se incluye en la Mikrá?

De manera general, la Mikrá incluye la Torá (Pentateuco) Neviim (Profetas) y Ketuvim (Escritos).

Algunos comentaristas opinan que uno debe abstenerse de la Mikrá por la noche solo si está leyendo o aprendiendo el texto hebreo real, pero no si simplemente está leyendo una traducción.11

El Rebe escribe que no hay preocupación cuando se estudia la Torá con el comentario de Rashi, ya que se considera Torá Oral.12

Salmos

Aunque algunos opinan que los Salmos no están incluidos en esta costumbre,13 muchos (incluyendo Jabad14 ) opinan que sí lo están, y por lo tanto generalmente se abstienen de recitar Salmos por la noche.15 Como tal, el Rebe escribe que se debe decir la porción diaria de Salmos durante el día o después de las jatzot.16

Cuando se reza por un enfermo grave (jolé sheiesh bo sakana), muchos tienen la costumbre de decir Salmos incluso por la noche. También hay motivos para la indulgencia en cuanto a decir Salmos en la noche en presencia de un minián.17

Noches especiales

Muchos opinan que la noche de Shabat no está incluida en la costumbre anterior y que está permitido recitar Salmos el viernes por la noche.18

La costumbre de Jabad es recitar Salmos por la noche en Rosh Hashaná, Aseret Iemei Teshuvá, Iom Kipur y Hoshaná Rabá.19

Hay opiniones según las cuales se puede leer la porción semanal de la Torá con el Targum el jueves por la noche,20 porque la luz espiritual del Shabat ya está brillando.21