Shemitá
De todos los años, el séptimo es el más preciado, como está escrito (Shemot 23:11), "Y el séptimo año descansarás y las tierras estarán sin cultivar (como el año shemitá)."
De los ciclos de siete años, el séptimo se distingue, como está escrito (Vaikrá 25:10), "Y santificarás el quincuagésimo año" (como un iovel).
Por lo general, Hashem distingue al número siete ya que es el que El más ama. Muchos más ejemplos apoyan esta idea:
□ Existen siete cielos. 1. Shamaim 2. Shemei Hashamaim 3. Rakía 4. Shejakim 5. Zevul 6. Maóm 7. Aravot. De todos éstos, Aravot es el favorito, y, por lo tanto, el Todopoderoso lo eligió como Su hogar.
□ El mundo está dividido en siete regiones-. 1. Eretz 2. Adama 3. Arká 4. Gai 5. Tzia 6. Neshia 7. Tevel. De todos éstos, el séptimo, "Tevel" - que es otro nombre para Eretz Israel - es el más importante.
□ De los líderes de las generaciones de la humanidad, el séptimo fue al que más se honró. Los primeros siete líderes fueron: 1. Adam 2. Shet 3. Enosh 4. Kenán 5. Mahalalel 6. Iered. 7. Janoj.
Se registró que Janoj ascendió al Cíelo y entró en el Gan Edén en vida. Fue el hombre más sabio después de Adam, había recibido todas las tradiciones Divinas de sus antepasados y en base a todo esto alcanzó un elevado nivel espiritual.
(Además, todos los líderes arriba mencionados no pudieron influenciar a la humanidad de manera beneficiosa. Por lo tanto, no se los consideró antepasados del mundo como Abraham.)
□ De los antepasados y edificadores del pueblo judío, el séptimo sobrepasó a todos los otros: 1. Abraham 2. Itzjak 3. Iaakov 4. Leví 5. Keat 6. Amram 7. Moshé. Moshé sólo fue elegido como merecedor de recibir la Torá.
□ De los siete hijos de Ishai, el séptimo fue elegido rey, según dice (Divrei Haiamim 2:15), "Y David fue el séptimo".
□ De todos los días de la semana, se declaró al séptimo sagrado, como está escrito (Bereshit 2:3), "Y D- s santificó al día séptimo".
□ De todos los meses, el séptimo, Tishrei, es especial. Se creó al mundo y cada año se juzga durante este mes.
¿Qué hace que el número siete sea especial y diferente?
Este número simboliza a la Torá, que según un punto de vista, está compuesta por siete Libros. Como la Torá es el fin espiritual de la existencia, el número siete siempre simboliza el fin espiritual y los rasgos distintivos de un grupo.
Una de las tareas del Sanhedrín consistía en contar los años de shemitá (año sabático) siete veces para declarar el quincuagésimo año Iovel (año de jubileo).
Veintiún años después de la llegada de los Bnei Israel a la Tierra, el Sanhedrín declaró el primer año de shemitá.
El período total de la cuenta de los años de shemitá con Iovel fueron 836 años hasta que los judíos fueron desterrados a Babel, de los cuales sólo fueron observados 400 años y 436 años que incluyen 62 shemitot (años sabáticos) y 8 lovelot (años de jubileo) no fueron respetados.
Las leyes especiales de shemitá son, a grandes rasgos, las siguientes:
□ Durante la shemitá se anula la propiedad privada del producido de los campos y de los viñedos. La cosecha es gratis para que los pobres e incluso los animales puedan entrar y servirse lo que quieran. El propietario puede comer de los frutos como cualquier extraño, y traer a su casa todo lo que necesite para un día de comida, pero no puede recolectar toda la cosecha, lo cual significaría que reclama su propiedad.
□ Es un año de descanso del trabajo en la granja. Está prohibido sembrar, plantar, cortar y cosechar. Sólo se permite un mínimo de cuidado, especificado por la halajá, para evitar que las plantas mueran.
□ Nuestros Sabios ordenaron que incluso los sefijim, vegetales o pasto que crezcan en forma salvaje, no se los podrá recoger durante la shemitá, por miedo a que los granjeros siembren durante el año de shemitá y que luego aleguen que germinaron por sí mismos.
□ Zman Bíur/ Tiempo de Remoción: Si alguien recolectaba de los campos productos de shemitá para comer en su casa, no podía almacenarlos por un período de tiempo indefinido. En algún momento, debía deshacerse de éstos para permitir que otros o que los pobres los tuviesen.
El tiempo de remoción de cada tipo de producto difiere según el tipo de producto coincidiendo con el tiempo en que dicho cultivo en particular no está más disponible en los campos.
□ Todos los frutos y vegetales que crecen en el año de shemitá poseen kedushá (santidad). Por consiguiente, la halajá declara que se los trate de una manera digna. Por ejemplo, ninguna parte que no sea comestible se podrá arrojar con el resto de la basura común.
□ Debido a su kedushá, los productos de shemitá no se pueden vender (ni siquiera después del año de shemitá, debido a que son sagrados por siempre), y según varios poskim no se los puede exportar fuera de Eretz Israel."
Las leyes mencionadas en el párrafo anterior están en vigencia hasta el día de la fecha.
El Todopoderoso promete que otorgará Su bendición de gracia a aquél que no trabaje sus campos en shemitá. El le proveerá durante shemitá y durante los próximos años. Por consiguiente, si alguien trabaja sus campos en shemitá, demuestra la falta de fe en el Topoderoso (al igual que el judío que trabaja en Shabat porque no tiene la convicción de que D- s le proveerá un buen pasar a pesar de que se abstenga de trabajar).
Irmeiahu proclamó, "Así dice Hashem, 'Maldito sea el hombre que confía en el hombre y atribuye su éxito a la carne', al arar y cosechar en shemitá, y cuyo corazón se separa de Hashem' -Quien prometió dar Su bendición al producido del sexto año para que le alcance para los próximos años" (Rashi, Irmeiahu 17:5).
Las leyes de shemitá expresan conceptos fundamentales de la Torá:
1. Al observarlas reconocemos que no somos dueños de la Tierra. Hashem nos ordenó, "Descansa el séptimo año, así sabrás que la Tierra es Mía."
2. Durante la shemitá, el granjero judío se veía forzado a suplicarle al Todopoderoso que le provea alimentos ya que él no tenía permitido trabajar para procurarse los alimentos por sí mismo.
Por lo tanto, éste se daba cuenta de que durante los otros seis años en los que se permitía trabajar, el hombre sólo cosechaba debido a la Providencia del Todopodero y no como resultado de su propio trabajo.
El tipo de profesión que una persona elige no le garantiza une vida de riqueza o de pobreza. Por el contrario, es Hashem Quien otorga riquezas a cada individuo según El considera conveniente. Por lo tanto, cada uno le debe suplicar a El, Quien es el Amo de todas las riquezas que le otorgue una buena vida.
El Todopoderoso decidió que el año sea de inactividad laboral para que los granjeros judíos puedan dedicarse al estudio de la Torá. Así como nos prohibió que trabajemos durante Shabat, para que Le dediquemos ese día, decidió que todos los séptimos años lo dediquemos a aumentar el estudio de la Torá.
Tehilim (103:20) dice "Aquellos fuertes que cumplen Su palabra".
Este pasuk se refiere a los judíos que cumplen la mitzvá de shemitá, la cual es una de las más difíciles de observar.
El granjero se ve forzado a dejar sus herramientas y a no hacer nada mientras que sus campos y sus viñedos se desperdician - no una semana, ni un mes, sino que un año entero, y a pesar de que su campo está árido e improductivo, él paga su impuesto gubernamental. Sin embargo, éste no se queja y cumple su mitzvá con alegría. ¿Puede existir un héroe mayor de la Torá?
La Retribución del Cielo por Violar Shemitá
Si los judíos no observan shemitá, la Torá los amenaza con castigos Divinos:
1. Hashem dice, "Les ordené que trabajen seis años y que permitan
que la Tierra descanse el séptimo, pero ustedes la privaron de su
debido descanso". (Vaikrá 26:43).
Los setenta años durante los cuales los judíos estuvieron exiliados en Babel corresponden a los setenta años de no observancia de shemitá y iovel durante los 436 años de permanencia en Eretz Israel.
¿Cómo es el castigo mida- kenegued- mida una retribución justa por no observar la shemitá?
La violación de las leyes de shemitá surgen como consecuencia de la convicción de una persona de que el aumento de la cantidad de trabajo le garantiza éxito. Por lo tanto, Hashem lo expulsa de su casa y de su corazón y lo deja sujeto a una vida en un ambiente extraño. Las dificultades de la vida en el exilio, su inseguridad e inestabilidad, le demostrarán su impotencia y debilidad como así también su dependencia intrínseca a Hashem.
2. La violación del año de shemitá por realizar tareas prohibidas no aumentan el producido de sus campos, como el granjero puede pensar. Por el contrario, hace que su cosecha disminuya. Hashem dice, "Si dejas que la tierra esté sin cultivar una vez cada siete años, será productiva los próximos seis. De lo contrario, la cosecha prosperará año por medio, y cosecharás sólo el primero, tercero, y quinto año, pero no el segundo, cuarto, sexto y séptimo. En un ciclo de shemitá, tus campos perderán los cuatro años de fertilidad."
3. Además la violación de shemitá, hace que el judío se empobrezca totalmente. Eventualmente, se verá forzado a vender su campo, sus posesiones y pertenencias (según lo explicaremos en el capítulo concerniente a la redención de los campos y las casas).
Al final del año shemitá, se anulan las deudas.
Únete a la charla