Bsd.

D

11. Hay un Apunte (un registro escrito sobre temas de Torá) de mi Suegro, el Rebe [anterior], el homenajeado de hoy –el día de su ascenso a las alturas celestiales y unión con su Hacedor–, que incluye memorias de su abuelo el Rebe Maharash, y de su abuela la Rabanit Rivka (esposa del Rebe Maharash), cuyo aniversario también es en Iud (10 de) Shvat.

Entre las memorias [mencionadas] figura escrito un episodio, que de hecho ya fue impreso1, que relata que cuando [la Rabanit Rivka] tenía 18 años se enfermó gravemente y el médico le indicó comer no bien se despertare [por la mañana]. Dado que ella no deseaba comer previo a la plegaria [matutina]1, madrugaba, rezaba, y sólo luego de la plegaria probaba bocado, de ese modo nada llevaba a su boca antes de la plegaria, y también [cumpliendo con la prescripción médica] comía [muy] temprano [por la mañana]. No obstante, es obvio que esta conducta no sólo que no produjo una mejoría en su salud, sino que [debido a esta sobre-exigencia física] no dormía lo suficiente.

[Su suegro] el Rebe Tzemaj Tzedek le dijo: "El judío debe estar [siempre] saludable y con fuerzas. Sobre las mitzvot esta dicho 'y vivirá con ellas' – 'vejai bahem'2, lo que significa que se debe introducir 'vitalidad – jaiut' en [el cumplimiento de] las mitzvot (conforme la explicación del Predicador [Maguid] de Mezritch, citada en el Discurso Jasídico –Maamar- [pronunciado en el Farbrenguen de este Shabat3]). Para poder introducir vitalidad en [el cumplimiento de] las mitzvot la persona debe tener fuerzas y estar impregnado con [un sentimiento de] alegría". El Tzemaj Tzedek cuncluyó: "Tu no debes estar sin comer. Es preferible comer para rezar que rezar para comer".

12. Todo lo que relataron [nuestros maestros] los Rebeim, y en particular aquellos conceptos que se transmitieron de una generación a la otra, no son simples relatos. El hecho de que haya temas se transmitieron de generación en generación constituye una certeza evidencia que el mensaje incumbe a los oyentes, y de ellos se demanda tomar la enseñanza correspondiente.

13. En general, las cuestiones que hacen al ser humano se dividen en dos: a) Aquellas cosas que se deben hacer en correspondencia con la Voluntad de Di-s, a saber, el estudio de la Torá, la plegaria y el cumplimiento de las mitzvot; y b) los asuntos que la persona hace para sí, ya sea los que son realmente necesarios o los que se consideran imprescindibles.

El trasfondo de ambas facetas se sintetiza en [lo que representan] la "plegaria" y la "comida". La primera de las facetas [que hacen a la actividad del judío] se resume en [la experiencia de] la "plegaria", pues plegaria –tefilá- significa unión, conexión, [en ella se materializa el] "Conoce delante de Quien estás parado, delante del Rey de Reyes, el Santo bendito sea"4; el segundo de los aspectos se sintetiza en el "comer", pues [la comida] representa todas las necesidades del ser humano, todo aquello que despierta "apetito" y una vez conseguido la persona se calma.

14. Hay diversos estilos y conductas que caracterizan a la plegaria y al comer:

Puede suceder que la [vida de la] persona este fragmentada, de modo que la "plegaria" y la "comida" nada tengan que ver entre sí. En el momento de la "plegaria" (es decir, cuando el judío estudia [Torá], cumple las mitzvot o reza), él no tiene ninguna relación con cuestiones mundanas, y hasta puede aparentar que se trata de un perfecto piadoso –tzadik gamur-, no obstante, luego, cuando toma contacto con lo mundano, el comercio o la ingesta de alimentos en su sentido literal, no se distingue en él ningún rasgo de santidad, espiritualidad o delicadeza.

No obstante, a este estilo de vida alude el dicho [talmúdico]: "¿Acaso tratamos con necios? No nos referimos a perversos", [razón por la cual se sobre entiende que la conducta mencionada no es la ideal].

Otra manera [de encarar el tema es cuando] hay conexión entre la "plegaria" y el "comer", [en este sentido,] todo lo que la persona hace mira antes en el Shulján Aruj –Código Judío de Leyes- y se comporta conforme lo escrito allí, sin embargo, él "reza" para "comer".

La explicación del concepto: Debido a que él sabe que por ser un 'infortunado' debe recurrir a [la bendición de] Di-s, y para ello debe hacer caso a la indicación del versículo5: "Si por Mis Leyes andarás…daré vuestras lluvias en su tiempo", por ello, este judío se conduce acorde a la Voluntad del Altísimo, pues así, él podrá luego presentar ante Di-s el "documento de pago" que El debe abonarle como recompensa por su "plegaria".

Precisamente, la Guemará6 señala que quien dice "doy esta moneda como tzedaká para que viva mi hijo, es un tzadik completo", de lo que se infiere que el estilo de servicio de "rezar para comer" es considerado válido. Es verdad que Rashi acota sobre este pasaje talmúdico que se trata de alguien que "está acostumbrado a esto" [es decir, a dar tzedaká], desestimando a aquel que da caridad pero [sólo con una intención ulterior, por eso,] una vez curado su hijo interrumpe [su buen accionar]. De todos modos, aun si tratamos exclusivamente de alguien que siempre ayuda y da, debido a que su iniciativa surge por un interés personal, su conducta no refleja el objetivo [para el cual fue creado por Di-s].

[También] es verdad que la Guemará dice7 que se debe estudiar Torá y observar las mitzvot aun si no es en aras de Di-s, pero, ¿por qué?, la [misma] Guemará explica la razón: Dado que [finalmente, por medio de dicho comportamiento,] la persona logrará estudiar Torá y cumplir las mitzvot exclusivamente en aras de Di-s.

15. El método ideal [de servicio a Di-s] no es hacer una zanja entre la "plegaria" y el "comer", tampoco se materializa "rezando para comer", sino, lo óptimo es "comer para rezar".

Es obvio que hay que "rezar" por el sólo hecho de "rezar", [es decir, las cuestiones de santidad llevarlas a cabo sólo para concretar la Voluntad Divina]. A partir que el judío toma conciencia que Di-s Desea que él estudie Torá y observe las mitzvot, su apreciación no puede ser otra que hacer lo que Di-s le ordenó8. Por ende, "reza" sin pensar en recibir recompensa, sino porque Di-s así lo dispuso. No se pregunta si por esto será meritorio o no del Mundo Venidero, y con mucha más razón que no pide recompensa [material] en este mundo físico.

Pero con ello todavía no alcanza. De la persona se demanda que incluso su "comer" sea para "rezar". Todas sus cuestiones deben hacerse orientadas hacia la santidad, conforme expresa la Escritura: "Conócelo en todos tus caminos"9.

Si se transformará en un hombre rico, ubicándose en las altas esferas financieras, figurando entre aquellos que pagan el 95% de impuestos, ello no constituye aun el objetivo de la creación del ser humano. Sino, todos sus asuntos deben ser hechos en aras de la santidad, con el objeto de poder estudiar Torá con tranquilidad, cumplir las mitzvot con amplitud [material] y dar tzedaká con mano generosa.

La persona no a de contentarse haciendo lo antedicho sólo para sí, sino debe procurar influenciar también en los demás. Pues siendo él un hombre rico le será más fácil influenciar sobre otros. En la práctica se ve que de un pobre la gente se burla, mientras que a un rico lo imitan aun cuando hace una necedad, y con mucha más razón si lo que hace es correcto. Por eso: Cuando él se coloque los tefilín, todos los colocarán, si él respeta las normas del Shabat, todos lo harán, pues la gente llegará a la conclusión de que su riqueza se debe a la observancia del Shabat. [Asimismo, lo imitarán incluso en mitzvot que la mayoría aun no observa,] si él colocará los tefilín de Rabeinu Tam, todos harán lo propio, y cuando él ingiera matzá shemurá, cerrarán todas las matzerías de matzá común, dado que todos comenzarán a consumir [matzá] shemurá.

[En síntesis,] el significado de "comer para rezar" es el siguiente: Todas las cuestiones de la persona y sus necesidades, (todo ello es llamado "comer"), debe ser hecho con la intención de "rezar", (pues el "rezar" abarca a toda la Torá y sus mitzvot), [es decir,] atravesar a todas las facetas que relacionan al judío con Di-s con el "vejai bahem – vivirás con ellos", introducir vitalidad en [el cumplimiento de] la Torá y las mitzvot.

16. De lo antedicho se puede extraer otra enseñanza: La indicación [del Rebe Tzemaj Tzedek] fue dicha a una mujer, madre de hijos, que posteriormente uno de ellos se convirtió en un Líder –Nasí- del Pueblo de Israel.

La lección de ello es la siguiente:

Cuando nos proponemos que nuestros hijos crezcan adoptando un comportamiento adecuado, [es decir,] que no "recen para comer", y tampoco que su "rezar" y "comer" sean dos 'mundos' independientes, sino, que "coman para rezar", ello depende de la madre. Ella misma debe comportarse en consonancia con este principio, introduciendo en los pequeños esta noción desde la cuna, transmitiéndole a ellos el sentimiento que todas las cuestiones deben hacerse con la intención de unirse con el Altísimo, y si este fundamente está ausente, aun si hay algo para "comer", no tiene sentido [relacionarse con ello].

Así, criaremos niños que luego serán "grandes" del pueblo judío. Ellos tendrán con qué "rezar" y también con qué "comer", y "comerán" conforme la Voluntad de Di-s, pues el Deseo del Altísimo es que el judío reciba [todas sus necesidades] de "Su Mano llena, abierta, sagrada y amplia", de modo que la persona no tendrá sólo abundante satisfacción de sus hijos –bane revije-, sino también salud y sustento abundantes –jaie revije y mezone revije-.

[En virtud del servicio a Di-s imbuido de un espíritu conforme la enseñanza antedicha,] se materializará [por parte de Di-s] el "Les brindaré bendición infinita"10, un hogar bendecido espiritual y materialmente, el padre y la madre tendrán satisfacción –najes- de sus hijos por muchos y largos días y años de bonanza, najes espiritual y material.

(De una Sijá del 10 de Shvat de 5719)

NOTAS

∗ [La presente Sijá no llegó en tiempo y forma a manos del Rabino Natán Grunblatt, Director de la Editorial Kehot Lubavitch, para ser revisada. Pero teniendo en cuenta que semanalmente numerosos lectores esperan este material, se publica en la presente versión. La edición final de esta Sijá verá luz, Di-s mediante, con la impresión de los libros del Likutei Sijot en Español. Vaya nuestras disculpas por algún error o imprecisión (NE)].

Haiom Iom – 10 de Shvat 5703.

1 [Véase Shulján Aruj, Oraj Jaim 89:3 (NVI)].

2 [Levítico 18:5 (NVI)].

3 [Maamar de Iud Shvat 5719 (véase Sefer HaMaamarím Bati Leganí, Kehot 1977, pág. 117 (NVI)].

4 [Compárese con Berajot 28b (NVI)].

5 [Levítico 26:3-4 (NVI)].

6 Rosh HaShaná 4a.

7 Pesajím 50b. Analícese en Hiljot Talmud Torá de Rabeinu HaZaken (el Alter Rebe) 4:3.

8 [Compárese con Avot 1:3 (NVI)].

9 [Proverbios 3:6. Véase Berajot 63a. Compárese con Maimónides, Shemoná Prakím, cap. 5, y Mishné Torá, Hiljot Deot 3:2-3; Shulján Aruj, Oraj Jaim, secc. 231; Shulján Aruj del Alter Rebe 156:2 (NVI)].

10 [Malaji 3:10 (NVI)].