El pene esta formado por un cuerpo y un glande divididos por el surco bálano prepucial.
El miembro esta cubierto por una piel, llamada prepucio que al llegar hasta el extremo del glande se vuelca hacia adentro convirtiéndose en una semi mucosa que continua hasta unirse debajo del surco antedicho.
Aproximadamente en la 8ª semana de gestación comienza la formación del prepucio y en la semana 16º ya cubre todo el glande; allí comienza la separación entre la semi mucosa y el glande que finaliza a los 3 años como máximo en el 80 a 90% de los niños.
Controversias: (discrepancias)
Datan ya desde principios de siglo, si es positivo o no del punto de vista clínico, en un balance entre los beneficios y complicaciones posibles. Descontado está que éstas controversias son alentadas o influenciadas por situaciones sociales, sensibles y personales de los editores de turno; pero en forma objetiva la posibilidad de complicaciones en manos expertas son muy pocas y no entran siquiera en un porcentaje.
Por otra parte no realizarlo en el recién nacido, provoca con seguridad la necesidad de realizarlo de adulto por problemas varios en alrededor de un 5 a un 10% de los casos y para entonces las complicaciones se acrecientan, no es muy agradable y es una intervención más importante.
A pesar de los motivos positivos o negativos de ambas partes correspondientemente no hay una definición clara con respecto a su realización o no del punto de vista clínico.
Beneficios:
Impide en forma prácticamente terminante el cáncer de pene, lo que fue comprobado en la investigación que únicamente lo padecen los incircuncisos [6]y más todavía si la circuncisión se realiza en temprana edad, como ser en la lactancia, pues a medida que ésta avanza hay más posibilidades de infecciones que propicien su formación. [7] [8]
Cáncer de cuello:
Surge de la investigación que fueron menos casos en mujeres de circuncisos [9]; y las conclusiones son, que este cáncer se produce como consecuencia del traspaso infeccioso en el acto sexual. Por otra parte no se encuentra en absoluto en mujeres que nunca mantuvieron relaciones sexuales. [10]
Carcinoma de próstata:
Hay quien atribuye una reducción en los circuncisos, pero no todas las investigaciones concuerdan. [11] [12]
Enfermedades genitales:
Se comprobó que los circuncisos carecen en forma considerable distintos tipos de infecciones, como por ejemplo herpes genital, en relación con los no circuncisos, pero no se encontró diferencia en enfermedades como la gonorrea [13]. Con respecto a la uretritis (infección urinaria) hay estudios favorables a los circuncisos. [14]
Entre las posibles complicaciones patológicas en los no circuncisos podemos citar: Fimosis (estrechamiento del prepucio), que no solamente dificulta el movimiento del prepucio sino también la higiene y puede complicarse con un estrechamiento de la uretra y consecuentemente con complicaciones en la vejiga. Parafimosis: Donde el prepucio presiona el pene y provoca los no deseados edemas. Balanitis: infección del glande, Postitis: infección del prepucio, ambas provocadas por amontonamiento de esmegma y consecuente aumento de gérmenes.
Complicaciones al realizar la circuncisión
Hemorragias, ya sean provocadas por el mal desempeño del profesional o por una falta de factor coagulante por parte del paciente. Infecciones locales y generales, cuando no hay suficiente higiene. Daños en el glande que pueden provocar problemas en la uretra. Cortar el prepucio en forma insuficiente y tener que corregir la operación. Vendaje ajustado que puede provocar molestias y exesivamente ajustado llegar raramente a una gangrena.
Nuestros sabios explican que su realización implica peligro, y aún hay quienes aseguran que normalmente un mínimo de niños podría perder la vida por su causa; pero aún así vemos y comprobamos que ni siquiera 1 de miles de niños presenta complicaciones, siendo la única explicación que el precepto de D"s los protege.
Observaciones
Después del nacimiento el niño tiene suficientes factores coagulantes que le son transmitidos de su madre; los mismos disminuyen a los 2 o 3 días, y por cuanto el hígado en general está inmaduro, entre el 3° y 5° día sufre una caída importante en el tiempo de coagulación, por lo cual es peligroso circuncidarlo, pues es propenso a una hemorragia.
A partir del 6° día comienzan a crearse nuevos factores coagulantes, llegando así al 7° día nuevamente con su tiempo de coagulación completo. Por consiguiente el 8° día no hay peligro de hemorragia en una circuncisión bien realizada, sino por el contrario un factor coagulante tan importante como la Protrombína alcanza su más alto nivel, el 110% ese día, para normalizase en un 100% en lo sucesivo. Por consiguiente si la circuncisión se realiza en condiciones normales las complicaciones son excepcionales aún cuando se lleva a cabo por intermedio de no profesionales. [15]
Podemos citar las siguientes estadísticas [16]: en EE.UU, 24.000 circuncisiones de niños en los cuales las complicaciones simples llegaron de un 0,06% a un 0,025% [17]. Entre los años 1953 - 1980 se encontraron solamente 2 casos fatales por circuncisiones; y por otra parte de 500.000 en N.Y. [18] y 175.000 de ejercito de los EE.UU. [19] no hubo ni siquiera un caso fatal. [20]
Estas estadísticas nos demuestran con más realidad y credibilidad, los casos aislados de complicaciones que oportunamente pueden aparecer en distintas publicaciones, y el mismo hecho de que los mismos son divulgados en algunos libros nos demuestran su exepcionalidad.
Dolor
No hay dudas sobre las molestias que son visibles, las cuales clasificaremos por edades:
En los recién nacidos y hasta el mes de vida que la sensibilidad es más escasa, igualmente debemos tener en cuenta la poca tolerancia del niño y la incapacidad de manifestar diferencias entre molestia y dolor, pues en su caso la reacción sería idéntica tanto al atrasarle minutos su alimento que cualquier pequeño dolor.
Desde el mes en adelante denotan una mejor resistencia a las molestias por lo cual reduce su llanto para manifestarse solamente con quejidos. Podemos también atribuir el malestar, a que los bebés atraviesan una situación de dependencia sentimental con respecto a sus papás, es decir que la transmisión de sentimiento, tensión o emoción, provoca eventualmente un descontrol en su ritmo de vida normal y por ende en su comportamiento. Esta situación cuando se presenta, en general comienza aproximadamente 12hs antes del Berit y puede extenderse hasta 12-24hs posteriores.
En la niñez, adolescencia o madurez, la operación y el pos operatorio son absolutamente satisfactorios, tranquilos e indoloros, aún luego de desaparecer el efecto del anestésico, pudiendo realizar una actividad prácticamente normal, a las 24hs posteriores de la operación
Escribe tu comentario