Una ieshivá es un lugar donde los judíos se reúnen para estudiar la Torá y las tradiciones rabínicas. Originalmente se refería a una academia para eruditos, pero hoy en día el término también se refiere a las escuelas elementales judías donde los estudios judaicos comprenden una parte importante del plan de estudios.

Historia de la ieshivá

Según la tradición, la institución de la ieshivá es anterior incluso a la entrega de la Torá. Shem y Eber (hijo y bisnieto de Noé) dirigieron una ieshivá, en la que estudiaron Abraham,1 Isaac2 y Jacob.3 Por consiguiente, antes de que Jacob y su clan se trasladaran a Egipto, envió a Judá para que estableciera también allí una ieshivá.4

Tras la entrega de la Torá, la ieshivá era el lugar donde la Torá y las tradiciones orales se transmitían de generación en generación. Durante la época del Segundo Templo, había grandes ieshivot dirigidas por los grandes sabios de la época. Las enseñanzas de estas academias quedaron recogidas en la Mishná, el Midrash, la Guemará y otros textos de la época.

Esto continuó incluso después del exilio del pueblo judío. Cuando la comunidad judía de Tierra Santa se truncó, las ieshivot de Babel (actuales Irán e Irak) adquirieron importancia como centros de erudición judía.

Durante el período de los Rishonim (aproximadamente 1000-1500 CE) fueron sustituidas por ieshivot en España (Sefarad) y Francia-Alemania (Ashkenaz).

En muchas comunidades, el rabino de la ciudad también dirigía una ieshivá. A menudo se trataba de asuntos ad hoc, en los que los alumnos estudiaban en un pequeño anexo de la casa del rabino o de la sinagoga local.

El Movimiento ieshivá

A lo largo del siglo XIX, una nueva oleada de ieshivot abrió sus puertas en Europa Central y Oriental. Con personal oficial, planes de estudio y salas de estudio, infundieron al estudio de la Torá un propósito, dedicación y orgullo. Ejemplos notables son la ieshivá de Volozhin, un modelo que se reprodujo en toda Lituania, y la ieshivá de Pressburg, en lo que hoy es Bratislava, que dejó una huella indeleble en el judaísmo austrohúngaro.

En 1896, el rabino Shalom Dov Ber Schneersohn, el quinto Rebe de Jabad, abrió una ieshivá única en su estilo en la ciudad rusa de Lubavitch, donde, además de las largas horas dedicadas al Talmud y a la ley judía, una parte importante del día —mañana y tarde— se dedicaba al estudio de las enseñanzas jasídicas. De esta ieshivá surgieron las numerosas ieshivot de Jabad que hoy se ven por todo el mundo (incluida la red clandestina de ieshivot de Jabad que operaba en la Unión Soviética) .

Términos importantes de la ieshivá

Mesivta: La palabra aramea para ieshivá es metivta (o mesivta, en la pronunciación ashkenazí). En muchos círculos, mesivta puede usarse como nombre propio parte del nombre de una ieshivá determinada, pero no se usa como término genérico para referirse a un lugar de estudio de la Torá. En la jerga de Jabad, mesivta se refiere a una ieshivá ketaná (“pequeña ieshivá”) para estudiantes de secundaria.

Beit Midrash: (beis medresh, en pronunciación ashquenazí) significa “casa de estudio”. A diferencia de la sinagoga, donde la actividad principal es rezar, el beit midrash se utiliza sobre todo para el estudio de la Torá, aunque también se reza en él. Además de referirse al espacio de estudio propiamente dicho, a menudo se refiere a una ieshivá para estudiantes mayores, posteriores a la escuela secundaria, también conocida como ieshivá guedolá.

Kolel: Literalmente “colectivo”, un kolel es un programa de ieshivá para hombres casados, que a menudo reciben un pequeño estipendio para facilitar su dedicación al estudio de la Torá.

¿Quién es quién en la ieshivá?

Rosh ieshivá: El rosh ieshivá, “jefe de la academia”, puede enseñar a todos los alumnos o sólo a los más eruditos.

Mashguíaj: El “supervisor” es responsable del rendimiento y el bienestar de los alumnos de la ieshivá. En algunas ieshivot, el mashguiaj puede dirigirse regularmente a los alumnos.

Mashpía: En el sistema de ieshivot de Jabad, muchas de las responsabilidades asociadas con el mashguíaj están en el dominio del mashpía (“dador”), que enseña a los estudiantes textos jasídicos y proporciona orientación en asuntos de avance espiritual y desarrollo personal.

Menahel: El director puede ser responsable de la admisión de alumnos, la logística, las decisiones políticas y, en general, de que todo funcione bien.

Talmid: En hebreo “alumno”, el talmid es la columna vertebral de la ieshivá y la razón de ser de su existencia. Puede dividirse a su vez en dos categorías:

  • Avrej: En hebreo significa “compañero” y se refiere a un compañero de kolel.
  • Bojur: También traducido como “joven” o “elegido”, se refiere específicamente a un estudiante soltero.