Los tefilín (תְּפִלִּין) son un par de cajas de cuero negro que contienen pergaminos hebreos. Un juego de tefilín incluye dos: uno para la cabeza y otro para el brazo. Cada uno consta de tres componentes principales: los pergaminos, la caja y la correa.

Un par de tefilín todavía en fundas protectoras de plástico sobre una bolsa tradicional de tefilín de terciopelo.
Un par de tefilín todavía en fundas protectoras de plástico sobre una bolsa tradicional de tefilín de terciopelo.

La Torá ordena a los hombres judíos que se aten los tefilín en la cabeza y en la parte superior del brazo todos los días de la semana, en cumplimiento del versículo (Deut. 6:8): “Los atarás como señal sobre tu mano, y servirán de recordatorio entre tus ojos”.

Los tefilín son una mitzvá increíblemente poderosa. La experiencia de ponerse los tefilín ha cambiado la vida de muchas personas.

¿Qué hay en los tefilín?

La Torá menciona la mitzvá de tefilín cuatro veces. Cada uno de esos pasajes se escribe en pergamino y se coloca dentro de los tefilín. Estos textos hablan de la unidad de Di-s. Describen los milagros que Di-s hizo por nosotros cuando nos sacó de Egipto, y cómo Di-s es el único que tiene el poder y el dominio para hacer lo que quiera en los mundos físico y espiritual. En otras palabras, estos versos cubren los fundamentos de nuestra fe.

Estos textos son:

1-2. Kadish (Éxodo 13:1-10) y Vehaiá ki ieviajá (Éxodo 13:11-16): Describen el deber del pueblo judío de recordar siempre la redención de la esclavitud egipcia y la obligación de todo judío de educar a sus hijos sobre esto y sobre los mandamientos de Di-s.

3. Shemá (Deut. 6:4-9): Pronuncia la unidad del único Di-s, y nos ordena amarle y temerle.

4. Vehaiá (Deut. 11:13-21): Se centra en la garantía que nos da Di-s de la recompensa que seguirá a nuestra observancia de las mitzvot de la Torá.

Un escriba entrenado inspecciona un rollo de tefilín (Foto: Eliyahu Parypa)
Un escriba entrenado inspecciona un rollo de tefilín (Foto: Eliyahu Parypa)

¿Cómo se fabrican los tefilín?

Para que sean kósher según la ley judía, los tefilín deben cumplir muchos requisitos. Piensa en ellos como en una máquina espiritual minuciosamente ajustada.

Los pergaminos del interior de los tefilín son inscritos en tinta negra con una pluma (o caña) por un escriba especialmente entrenado, conocido como sofer. El pergamino está hecho a mano y debe proceder de un animal kósher. El escriba se concentra intensamente y escribe con caracteres hebreos especiales. Hay 1594 letras en cada una de las cajas de tefilín. Si una letra sobra, falta o incluso está mal escrita, los tefilín no son válidos.

Las cajas y las correas también están hechas de cuero de un animal kósher. El tefilín de cabeza consta de cuatro compartimentos separados, cada uno de los cuales contiene un pergamino con uno de los cuatro pasajes de la Torá. El tefilín de la mano tiene un solo compartimento, con todos los pasajes escritos en un único pergamino.

Observarás que el tefilín de cabeza tiene la letra hebrea Shin (ש) en ambos lados, uno con tres ramas y el otro con cuatro.

Un artesano conocido como batim majer trabaja en la espina que sobresale en un tefilín de la cabeza (Foto: Flash90/Nati Shohat)
Un artesano conocido como batim majer trabaja en la espina que sobresale en un tefilín de la cabeza (Foto: Flash90/Nati Shohat)

¿Quién se pone los tefilín?

Todos los varones judíos mayores de la edad de bar mitzvá (13 años) deben cumplir la mitzvá de colocarse tefilín.

¿Cuándo se ponen los tefilín?

Se puede cumplir la mitzvá poniéndose los tefilín en cualquier momento del día, desde el amanecer hasta el anochecer. Se recita una bendición y se acostumbra a leer la oración del Shemá. Tradicionalmente, los tefilín se colocan durante las oraciones matutinas de los días laborables.

Los tefilín no se usan en Shabat ni en las principales festividades judías (incluido Jol Hamoed, según muchos).

Un soldado israelí con tefilín en Jerusalén (Foto: Flash90/Mendy Hechtman)
Un soldado israelí con tefilín en Jerusalén (Foto: Flash90/Mendy Hechtman)

Leer: ¿En qué días no se colocan los tefilín?

¿Cómo se ponen los tefilín?

El tefilín de la mano se coloca en el brazo izquierdo (o en el derecho, para los zurdos), con la caja apoyada en el bíceps, mirando al corazón. El resto de la correa se enrolla siete veces alrededor del brazo, hasta el dedo meñique.

El tefilín de la cabeza se coloca en la cabeza como una corona, con la caja apoyada justo por encima del nacimiento del pelo, en el centro de la frente.

Vea: ¿Cómo se ponen los tefilín?

El significado de los tefilín

Las mitzvot son mandamientos, pero la palabra mitzvá también procede de la raíz tzavta, que significa “conexión”. Una mitzvá crea un vínculo entre Di-s, quien ordena, y el hombre, que ejecuta. En cierto sentido, eso convierte a los tefilín en la mitzvá en sí. Se nos ordena atarnos literalmente al único Di-s.

Más concretamente, una de las cajas se coloca en el brazo de modo que descanse sobre el corazón, la sede de las emociones, y la correa de cuero se enrolla alrededor del brazo y la mano izquierdos. La otra caja se coloca en la cabeza, sobre la frente. Esto nos enseña a dedicarnos al servicio de Di-s en todo lo que pensamos, sentimos y hacemos.

La Campaña de Tefilín del Rebe

Leemos en el Talmud que, una vez que un varón judío se pone tefilín en la cabeza —aunque sea una vez en su vida— entra en una categoría diferente como judío.

Comentando el versículo (Deut. 28:10), "Todas las naciones de la tierra verán que el Nombre de Di-s es invocado sobre ti”, los sabios declaran que esto se refiere a los tefilín de la cabeza.

Llevar tefilín no sólo es importante para uno como individuo, sino que aporta protección al pueblo judío. Por eso, justo antes del estallido de la Guerra de los Seis Días en 1967, el Rebe inició una campaña para animar a los hombres y niños judíos a ponerse tefilín.

Ayudando a los transeúntes a ponerse los tefilín en una calle de Jerusalén. Foto: Flash/90

Vea un minidocumental sobre la Campaña de las 10 Mitzvot

Una reflexión final

Cuando te pongas los tefilín, estarás conectándote con el Infinito, cumpliendo la voluntad de Di-s y recordándote a ti mismo que debes ser mejor persona. Pero también estarás haciendo algo que tu tatarabuelo hizo exactamente de la misma manera. Y cuando lo hagas, estarás aumentando las posibilidades de que tus tataranietos quieran hacerlo también. Esas correas no te conectan solo con Di-s; te conectan con tu pasado, con tu futuro, con tu pueblo.

Así que adelante, inténtalo.