Por favor, tómate unos momentos para completar este formulario mentalmente. Piensa con claridad y precisión, para que tu respuesta sea meditada y organizada.
1) ¿Cómo le describirías la Torá a alguien que nunca ha escuchado nada acerca de ella?
a) Un libro de historia judía.
b) Un libro de ley judía.
c) Un libro de ética judía.
d) Un libro de profecías judías.
e) Un libro de sermones judíos.
f) Todas las anteriores.
2) ¿En qué crees que piensa Di-s en su tiempo libre? ¿Qué pensamientos circundan su mente?
3) Ya existe una festividad llamada Shavuot –que conmemora el día en que se recibió la Torá en el Monte Sinaí– en la cual se celebra la Torá. Entonces, según tu opinión, ¿Simjá Torá constituye una festividad en sí misma o es una continuación de una fiesta previa?
4) Si tu respuesta fue “una festividad en sí misma”, a qué crees que se le atribuye la felicidad y el regocijo de Simjá Torá y ¿cómo se diferencia de la festividad de Shavuot?
5) En la lectura de la Torá correspondiente a Simjá Torá, hay un versículo que reza: “La Torá que Moisés nos entregó es un legado de la congregación de Iaacob”. Existe un sustantivo peculiar en este versículo. ¿Cuál crees que es?
6) Si por el motivo que fuere elegiste la palabra “legado” ‒quizá porque estaba en itálica‒, por favor, explica el porqué de tu elección.
7) En Sucot, nos alegramos por medio de una ceremonia que se realiza de noche, llamada Simjat Beit Hashoevá, que recuerda la ceremonia de las aguas que tenía lugar en los tiempos del Sagrado Templo. En Simjá Torá, nuevamente, se llevan a cabo estas festividades. Existe, sin embargo, una gran diferencia entre estas dos. La primera festividad, durante los tiempos del Sagrado Templo, estaba dirigida a un grupo exclusivo de bailarines y malabaristas pertenecientes al grupo más selecto de sabios talmúdicos. La segunda festividad estaba dirigida a todo aquel que tuviera ganas de bailar. ¿Por qué esta distinción?
Respuestas
Pregunta 1:Todas las anteriores, y más.
La Torá es simplemente el mejor libro que jamás se haya escrito para la humanidad. Contiene el código más completo de leyes y moral, las mejores perspectivas en relación a la naturaleza y la psicología humana y una selección de historias multifacéticas con mensajes profundos que nos impulsan a vivir una vida noble y plena de sentido.
La Torá es, fundamentalmente, la sabiduría de lo Divino, y no solo sabiduría divina. Es un registro exacto de lo que tiene Di-s en su mente.
Según el Talmud1 , la primera palabra de los Diez Mandamientos, Anoji (yo), es un acrónimo de la siguiente frase en hebreo: “Me he escrito a mí mismo en este libro que les doy a ustedes”.
Aunque resulte difícil de imaginar y de comprender, cuando estudiamos acerca de la mitzvá de tzitzit, cuando exploramos la definición de justicia o de ética comercial que propone la Torá o cuando exploramos la narrativa bíblica, hacemos más que solo estimular nuestra mente y nuestro corazón, entramos en la profundidad de los pensamientos de Di-s.
De hecho, según la tradición, cada vez que un judío se sienta a estudiar la Torá, sin importar el momento o el lugar en el que se encuentre, Di-s está junto a él, acompañándolo en el estudio.
En otras palabras, la experiencia del estudio de la Torá involucra tanto los elementos conscientes como subconscientes de un judío.
Conscientemente, adquiere sabiduría y entendimiento por medio de un conjunto de conocimiento académico. A nivel subconsciente, su alma entra en un estado de comunidad y de conversación con lo Divino.
Conscientemente, su mente se agudiza, su corazón se ablanda y su temperamento se moldea. A nivel subconsciente, su alma se nutre y se acerca más al judaísmo.
Conscientemente, “es tu sabiduría y tu entendimiento ante los ojos del pueblo, quienes escucharán estos mandamientos y dirán, ‘Solo esta gran nación está compuesta de personas sabias y comprensivas’”2 . A nivel subconsciente, nos carga de energía para ser “una luz para las naciones”.
Pregunta 2: Ya se ha respondido.
Pregunta 3: Constituye una fiesta en sí misma.
Pregunta 4: En Shavuot, se enfatiza el aspecto consciente de la Torá. Es decir, se estudia Torá toda la noche; y al día siguiente, se leen los Diez Mandamientos. Interactuamos con las letras, las palabras y las ideas de la Torá, y se hace un énfasis particular en resignificar la palabra y la voluntad de Di-s3
Únete a la charla