Sucot 2025 (6-13 de octubre de 2025)
Sucot es una fiesta judía de una semana de duración que se celebra cinco días después de Iom Kipur. Sucot celebra la recolección de la cosecha y conmemora la milagrosa protección que Di-s brindó a los hijos de Israel cuando salieron de Egipto. Celebramos Sucot morando en una cabaña cubierta de follaje (conocida como sucá) y tomando las “Cuatro Especies” (arba minim) vegetales.
- Preguntas frecuentes sobre Sucot
Los dos primeros días (desde la puesta de sol del 6 de octubre hasta el anochecer del 8 de octubre de 2025) de la fiesta (un día en Israel) son iom tov, en los que está prohibido trabajar, se encienden velas por la noche y las comidas festivas van precedidas de kidush e incluyen jalá untada con miel.
Los días intermedios (desde el anochecer del 8 de octubre hasta la puesta de sol del 13 de octubre de 2025) son semifestivos, conocidos como Jol Hamoed. Habitamos en la sucá y tomamos las Cuatro Especies todos los días de Sucot (excepto en Shabat, cuando no tomamos las Cuatro Especies).
Los dos últimos días (desde la puesta de sol del 13 de octubre hasta el anochecer del 15 de octubre de 2025) son una festividad aparte (un día en Israel): Sheminí Atzeret / Simjat Torá.
El significado de Sucot

De todas las fiestas judías, Sucot es la única cuya fecha no parece conmemorar un acontecimiento histórico. La Torá se refiere a ella con dos nombres: Jag HaAsif (“Fiesta de la Recolección” o “Fiesta de la Cosecha”) y Jag HaSucot (“Fiesta de las Cabañas”), cada uno de los cuales expresa un motivo para la festividad.
En Israel, los cultivos crecen en invierno y están listos para la cosecha a finales de primavera. Algunos permanecen en el campo secándose durante varios meses y no están listos para la cosecha hasta principios de otoño. Jag HaAsif es el momento de agradecer esta generosidad.
El nombre Jag HaSucot conmemora las viviendas temporales que Di-s hizo para cobijar a nuestros antepasados en su salida de Egipto (algunos dicen que se refiere a las milagrosas nubes de gloria que nos protegieron del sol del desierto, mientras que otros dicen que se refiere a las tiendas en las que habitaron durante su travesía de 40 años por el desierto del Sinaí).
Morar en la Sucá

Durante siete días y siete noches, comemos en la sucá y la consideramos nuestro hogar. Situada a cielo abierto, la sucá está formada por al menos tres paredes y un techo de vegetación natural no procesada, normalmente bambú, ramas de pino o palma.
(Lea más aquí: Cómo construir una Sucá).
El objetivo es pasar el mayor tiempo posible en la sucá y, como mínimo, comer todas las comidas en ella, especialmente las comidas festivas de las dos primeras noches de la fiesta, en las que debemos comer al menos un trozo de pan del tamaño de una aceituna o mezonot (comida a base de cereales) en la sucá. La práctica de Jabad es no comer ni beber nada fuera de la sucá. Algunas personas incluso duermen en la sucá (esta no es la costumbre de Jabad).
(Más información: La Sucá)
Tomar las Cuatro Especies

El rabino Danny Cohen, de Jabad en Hebrón, y su hijo Shneor ofrecen el lulav y el etrog a un soldado durante Sucot. (Foto: Israel Bardugo)
Otra observancia de Sucot es tomar las Cuatro Especies: un etrog (cidra), un lulav (hoja de palmera), tres hadasim (ramitas de mirto) y dos aravot (ramitas de sauce).
(Lea más aquí: Manual del propietario de las Cuatro Especies)
Cada día de la fiesta (excepto en Shabat), tomamos las Cuatro Especies, recitamos una bendición sobre ellas, las juntamos y las agitamos en las seis direcciones: derecha, izquierda, adelante, arriba, abajo y atrás. Los sabios del Midrash nos dicen que las Cuatro Especies representan las diversas personalidades que componen la comunidad de Israel, cuya unidad intrínseca destacamos en Sucot.
(Lea más aquí: El manual completo de las Cuatro Especies)
Hoshanot y Hoshaná Rabá

Todos los días de Sucot recitamos Halel, una colección de salmos de alabanza (Salmos 113-118) como parte del servicio de oración matutino. Todos los días, salvo en Shabat, recitamos el Halel mientras sostenemos las Cuatro Especies, agitándolas en todas direcciones en determinados momentos clave del servicio, que se describen en el Sidur (libro de oraciones).
Después, rodeamos la bimá (el podio en el que se lee la Torá) sosteniendo las Cuatro Especies, recitando oraciones ordenadas alfabéticamente para pedir la ayuda Divina, conocidas como Hoshanot.
El séptimo día de la fiesta se conoce como Hoshaná Rabá. Es el día en que nuestros destinos para el año venidero —que se firmaron en Rosh Hashaná y se sellaron en Iom Kipur— finalizan. En este día, damos siete vueltas alrededor de la bimá. También rezamos una breve oración y golpeamos el suelo cinco veces con un atado de cinco sauces.
(Lea más aquí: Hoshaná Rabá)
Sucot en el Templo Sagrado

En los días del Templo Sagrado de Jerusalén, había un régimen especial de sacrificios que debían llevarse al altar. El primer día debían sacrificarse no menos de 13 toros, dos carneros y 14 corderos. Cada día, el número de toros se reducía en uno. En total, se llevaban 70 toros, correspondientes a las 70 naciones del mundo.
Junto con Pésaj y Shavuot, Sucot es uno de los Shalosh Regalim, las tres peregrinaciones anuales, en las que todo judío varón debía estar en Jerusalén. Cada siete años, en Sucot, el rey leía en voz alta la Torá a toda la nación, hombres, mujeres y niños. Esta reunión especial se conocía como Hakel.
Agua y alegría

En Sucot, Di-s determina cuánta lluvia caerá ese invierno (la principal estación lluviosa en Israel). Así, mientras que cada sacrificio en el Templo incluía libaciones de vino vertidas sobre el altar, en Sucot también se vertía agua sobre el altar en una ceremonia especial. Este ritual generaba tal alegría que se celebraba con música, danzas y cantos durante toda la noche. Esta celebración se llamaba Simjat Beit Hashoevá.
Incluso hoy en día, cuando no hay Templo, es costumbre celebrar fiestas nocturnas que incluyen cantos y bailes (e incluso música en directo durante los días intermedios de la fiesta). Esta fiesta es tan alegre que en tiempos del Talmud, cuando alguien decía la palabra jag (“fiesta”) sin especificar cuál, se podía saber que se refería a Sucot.
Sheminí Atzeret / Simjat Torá: Aún más alegría

La Torá nos dice que después de los siete días de Sucot, debemos celebrar un octavo día. En la diáspora, este octavo día se duplica, haciendo dos días de iom tov. El último día se acostumbra a concluir y comenzar inmediatamente el ciclo anual de lectura de la Torá, lo que hace de este el día de Simjat Torá (“Celebración de la Torá”).
Aunque el octavo día sigue a Sucot, en realidad es una fiesta independiente en muchos aspectos (ya no se toman las Cuatro Especies ni se habita en la sucá). Los judíos de la diáspora comen en la sucá, pero sin pronunciar la bendición que la acompaña (hay algunos que comen sólo algunas de sus comidas en la sucá el octavo día, pero no el noveno).
Lo más destacado de esta festividad son los bulliciosos cantos y bailes en la sinagoga, mientras los rollos de la Torá desfilan en círculos alrededor de la bimá.
(Más información: ¿Qué es de Simjat Torá?)
Nota final
Cuando termina Simjat Torá, hemos experimentado una montaña rusa espiritual, desde la solemne introspección de las Altas Fiestas hasta la vertiginosa alegría de Sucot y Simjat Torá. Ahora es el momento de convertir la montaña rusa en una locomotora, asegurándonos de que la inspiración de la temporada festiva nos impulse a un mayor crecimiento, aprendizaje y devoción en el año venidero.
Preguntas frecuentes sobre Sucot
¿Qué es Sucot?
Sucot es la fiesta de la cosecha de siete días que conmemora la milagrosa protección que Di-s brindó a los hijos de Israel cuando salieron de Egipto.
¿Qué significa “Sucot”?
Jag HaSucot significa “Fiesta de las Cabañas”, en referencia a la protección que Di-s proporcionó a los israelitas durante su travesía de 40 años por el desierto.
¿Cuándo se celebra Sucot en 2025?
Sucot se celebra del 15 al 21 del mes de Tishrei, seguido inmediatamente por las fiestas de Sheminí Atzeret y Simjat Torá el 22 de Tishrei (y el 23 en la diáspora). Suele celebrarse en septiembre-octubre.
Leer: El calendario de Sucot
¿Cuánto dura Sucot?
Sucot dura siete días, seguidos inmediatamente por la festividad de Sheminí Atzeret y Simjat Torá.
¿Cómo se celebra Sucot?
- La comida y otras actividades se realizan al aire libre, en una sucá (cabaña), para conmemorar la protección de Di-s en el desierto.
- Cada día se sostienen las “Cuatro Especies”, un manojo que contiene una palma (lulav), tres mirtos (hadasim), dos sauces (aravot) y una cidra (etrog). Se pronuncia una breve bendición y el manojo se agita suavemente en seis direcciones.
- Sucot es una fiesta alegre, y en algunas comunidades es habitual cantar y bailar por las calles.
Leer: Cómo celebrar Sucot
¿Está permitido trabajar en Sucot?
Los dos primeros días (o sólo el primer día, en Israel) de Sucot son iom tov, cuando, al igual que en Shabat, la mayoría de las actividades laborales y creativas están prohibidas. Hay dos excepciones notables: se puede cocinar y preparar ciertos alimentos con una llama previamente encendida, y se puede cargar fuera de una eruv.
Los días siguientes son de jol hamoed, en los que nos tomamos las cosas con calma, disfrutamos de la compañía de la familia y los amigos, pero podemos realizar actividades prohibidas en Shabat, como usar aparatos electrónicos o conducir. En Sheminí Atzeret se vuelve a restringir el trabajo.
¿Se reza el Izkor en Sucot?
El Izkor, la oración en memoria de los muertos, no se reza en Sucot. Sin embargo, sí se reza en Sheminí Atzeret, que se celebra el día después de Sucot.
Leer: Izkor - El servicio de recordación
¿Qué se come en Sucot?
Las comidas de las fiestas de Sucot comienzan con kidush con vino y van seguidas de jalá. Como todavía estamos en el resplandor de la temporada de las Altas Fiestas, los panes de jalá suelen ser redondos y untados con miel dulce.
La comida suele ser caliente y abundante, ya que se sirve al aire libre, donde la temperatura ya puede estar fría.
Es costumbre que la comida diaria en la sucá incluya pan y vino.
El último día de Sucot, algunos comen repollo relleno y/o sopa de pollo con kréplaj.
Escribe tu comentario