Janucá es la fiesta judía de las luces en invierno, que se celebra durante ocho días mediante el encendido nocturno de la menorá, oraciones especiales y comidas fritas.

La palabra hebrea Janucá significa “dedicación”, y se llama así porque celebra la rededicación del Templo Sagrado (como leerá más adelante). La palabra hebrea se pronuncia en realidad con un sonido gutural, “kh”, más fuerte que el sonido de la “j”.

¿Cuándo es Janucá?

Janucá comienza la víspera del 25 de kislev y dura ocho días. En el calendario civil, suele coincidir con el mes de diciembre. Janucá 2024 va del 25 de diciembre al 2 de enero.

¿Qué se celebra en Janucá?

El artista Dominic Alves captó esta imagen de un Janucá nevado en Brighton (Reino Unido).
El artista Dominic Alves captó esta imagen de un Janucá nevado en Brighton (Reino Unido).

En el siglo II a. e. c., Tierra Santa estaba gobernada por los seléucidas (sirio-griegos), que intentaron obligar al pueblo de Israel a aceptar la cultura y las creencias griegas en lugar de la observancia de las mitzvot y la creencia en Di-s. Contra todo pronóstico, un pequeño grupo de judíos fieles pero mal armados, liderados por Judá el Macabeo, derrotaron a uno de los ejércitos más poderosos de la tierra, expulsaron a los griegos de la tierra, recuperaron el Templo Sagrado de Jerusalén y lo volvieron a dedicar al servicio de Di-s.

Cuando intentaron encender la menorá del Templo (el candelabro de siete brazos), sólo encontraron una única vasija de aceite de oliva que había escapado a la contaminación de los griegos. Milagrosamente, encendieron la menorá y la provisión de aceite de un día duró ocho días, hasta que se pudo preparar aceite nuevo en condiciones de pureza ritual.

Para conmemorar y dar a conocer estos milagros, los sabios instituyeron la fiesta de Janucá.

Lee: La historia completa de Janucá

¿Cómo se celebra Janucá?

El corazón de la fiesta es el encendido nocturno de la menorá. La menorá contiene nueve llamas, una de las cuales es el shamash (“asistente”), que se utiliza para encender las otras ocho luces. La primera noche se enciende una sola llama. La segunda noche se enciende otra llama. En la octava noche de Janucá, se encienden las ocho luces.

El viernes por la tarde hay que procurar encender la menorá antes de que se enciendan las velas del Shabat, y la noche siguiente hay que encenderlas sólo después de que haya terminado el Shabat.

Antes de encender la menorá se recitan bendiciones especiales, a menudo con una melodía tradicional, y después se cantan canciones tradicionales.

Se enciende una menorá en cada hogar (o incluso por cada individuo dentro del hogar) y se coloca en una puerta o ventana. También se enciende en sinagogas y otros lugares públicos. En los últimos años, miles de enormes menorás han aparecido frente a ayuntamientos y edificios legislativos, así como en centros comerciales y parques de todo el mundo.

Recitamos diariamente la oración especial Halel, y añadimos V'Al HaNisim en nuestras oraciones diarias y en la bendición después de las comidas, para ofrecer alabanza y agradecimiento a Di-s por “entregar a los fuertes en manos de los débiles, a los muchos en manos de los pocos... a los malvados en manos de los justos”.

Lee: Guia de la menorá

Comidas de Janucá

Crédito de la foto: Miriam Szokovski
Crédito de la foto: Miriam Szokovski

Como en el milagro de Janucá se utilizó aceite, es costumbre comer alimentos fritos en aceite. El clásico de Europa del Este es el latke (tortita) de papa aderezado con compota de manzana o crema agria, y el favorito de Israel es la sufganiá (rosquilla) rellena de mermelada.

Lee: Recetas de Janucá

Dreidel: el juego de Janucá

En Janucá, es costumbre jugar con un dreidel o sevivón (una ruleta de cuatro caras con las letras hebreas nun, guímel, hei y shin, acrónimo de “nes gadol haia sham”, “allí ocurrió un gran milagro”). Se suele jugar por un pote de monedas, nueces u otras cosas, que se gana o se pierde en función de la letra que caiga en la ruleta al girarla.

Lee: Reglas del sevivón (perinola)

Guelt de Janucá

En la sociedad consumista actual, la gente tiende a dar mucha importancia a los regalos de Janucá. Sin embargo, la tradición es dar guelt de Janucá, regalos de dinero, a los niños. Además de recompensar el comportamiento positivo y la devoción al estudio de la Torá, los regalos en metálico dan a los niños la oportunidad de hacer tzedaká. Esto también ha engendrado el fenómeno del “guelt de chocolate” recubierto de papel de aluminio.

Lee: ¿Por qué el guelt?

El significado de Janucá para nosotros hoy

Destacando que uno debe pasar tiempo cerca de las luces de Janucá, el Rebe anterior decía: “Debemos escuchar atentamente lo que dicen las velas”. ¿Qué nos dicen las llamas titilantes? He aquí algunos mensajes:

  1. Nunca tengas miedo de defender lo que es justo. Judá Macabeo y su banda se enfrentaron a grandes adversidades, pero eso no les detuvo. Con una oración en los labios y fe en el corazón, entraron en la batalla de sus vidas... y ganaron. Nosotros podemos hacer lo mismo.
  2. Aumentar siempre en cuestiones de bondad y observancia de la Torá. Claro, una sola llama fue suficiente para ayer, pero hoy tiene que ser aún mejor.
  3. Un poco de luz hace mucho. Las velas de Janucá se encienden al anochecer. Colocadas en el umbral de la puerta, sirven de faro para las calles que se oscurecen. No importa lo oscuro que esté fuera, una vela de la bondad de Di-s puede transformar la oscuridad en luz.
  4. Salir a la calle. Janucá es única en el sentido de que su principal mitzvá se observa en público. No basta con ser judío de corazón, ni siquiera en casa. Janucá nos enseña a brillar en nuestro entorno con el resplandor Divino de las mitzvot.
  5. No te avergüences de cumplir las mitzvot, aunque te sientas diferente. Más bien, sé como una menorá, proclamando con orgullo su radiante singularidad para que todos la vean.
El rabino Shimon Rosenberg de Afula, Israel, padre de Rivka Holtzberg, enciende una menorá de acero de 7 metros durante Janucá 2008 frente a la Puerta de la India en Bombay, pocas semanas después de que su hija y su yerno, el rabino Gavriel Holtzberg, murieran en un atentado terrorista. Gavriel Holtzberg encendería esa menorá cada año. - Foto de Serge Attal/Flash90
El rabino Shimon Rosenberg de Afula, Israel, padre de Rivka Holtzberg, enciende una menorá de acero de 7 metros durante Janucá 2008 frente a la Puerta de la India en Bombay, pocas semanas después de que su hija y su yerno, el rabino Gavriel Holtzberg, murieran en un atentado terrorista. Gavriel Holtzberg encendería esa menorá cada año.
Foto de Serge Attal/Flash90

Otros enlaces importantes sobre Janucá:

Historias de Janucá

Canciones de Janucá

Preguntas de Janucá