Encontramos en el Talmud (Taanit, 26b) que Raban Shimon ben Gamliel dijo al respecto que “no había días de tanta celebración en Israel como el 15 de Av y Iom Kipur. En dichos días las doncellas salían a los viñedos vestidas de blanco y bailaban y decían: ‘¡Joven! Levanta tus ojos y fíjate en lo que estás escogiendo. No te fijes en la belleza; fíjate en la familia…’”
¿A qué se debía semejante celebración y por qué se celebraba de esa manera?
Encontramos que varios acontecimientos significativos ocurrieron en esa fecha a lo largo de la historia.
1. El 15 de Av del año 40 desde su salida de Exipto (año
2487 (1274 AEC)), cesó finalmente el fallecimiento de la generación del Exodo que había sido castigado por haber creído el informe negativo de los espías.
2. Las tribus de Israel fueron autorizadas a casarse entre sí. Hasta ese momento, una mujer que había heredado tierra en Israel, dividida originalmente entre las 12 tribus, debía casarse únicamente con alguien de su tribu, para que las tierras no pasen de tribu en tribu.
3. La tribu de Benjamin fue readmitida al pueblo de Israel por Otniel ben Kenaz (quien reinó entre los años 2533-2573
(1228-1188 AEC)) luego de su excomulgación por el incidente de la “concubina en Givá” (Vease Jueces, caps. 19-21).
4. El Rey Hoséa, el último rey del reino del norte, reabrió los caminos hacia Jerusalén en el año 3187 (574 AEC), 200 años luego de haberse construido barreras por Jeroboam ben Nevat para impedir que los habitantes del reino norte de Israel realicen sus peregrinajes a Jerusalén, capital del reino de Judá.
5. En el año 3908 (148 EC) se permitió finalmente dar sepultura a los masacrados de Betar durante la rebelión de Bar Kojba en el año 3898 (133 EC). Fue considerado un acontecimiento de tanta importancia al punto que los sabios agregaron una bendición especial de agradecimiento
(“Hatov vehameitiv”) en la bendición que recitamos luego de la comida.
6. Durante la existencia del Beit Hamikdash, fue en esa fecha, en pleno verano, que se culminaba, todos los años, el talado de la leña necesaria para el altar del Beit Hamikdash. Dicho hecho se festejaba y se realizaba una ceremonia en la cual rompieron las hachas, motivo por el cual se denominaba el 15 de Av como el Día de la Rotura de las Hachas.
Veamos qué tienen que ver estos acontecimientos entre sí, por el cual ocurrieron todos en la misma fecha, y cuál es su relación con el día 15 de Av.
Israel y la Luna
La luna representa al pueblo judío. Tal como la luna ilumina por medio de reflejar la luz solar, así también el pueblo judío tiene la tarea de iluminar al mundo con la luz Divina reflejada por medio de su estudio de la Torá y cumplimiento de las Mitzvot.
La historia del pueblo judío, que pasa por períodos de descenso seguidos por períodos de ascenso, es parecida al ciclo lunar que mengua y crece.
El 15 de cada mes lunar, con la luna llena, representa la plenitud espiritual del pueblo judío. De hecho las festividades de Pésaj y Sucot se celebran el 15 del mes (de Nisán y Tishrei, respectivamente). En ambos casos, representan la manifestación máxima de un proceso que se inicia el primer día del mes cuando la luna apenas es visible.
El 15 de Av, día de luz plena que viene después de días de destrucción y ocultamiento tan intensos, representa una elevación sin par, ya que el ascenso es simétrico con el descenso que lo precede. Dicha revelación anticipada, la llegada del Mashíaj quien reconstruirá el tercer Beit Hamikdash, todavía no tuvo lugar, pero algo de la naturaleza de ese día se puede vislumbrar en los acontecimientos mencionados, cada uno representando un escalón en dicho ascenso, como veremos a continuación.
Los judíos fueron condenados a morir en el desierto como consecuencia de su aceptación del informe negativo de los espías. Dicho acontecimiento ocurrió el 9 de Av. De hecho, es su comportamiento en aquel 9 de Av lo que dio lugar a la destrucción de los Templos, siglos después, en esa misma fecha. El cese del castigo en el 15 de Av representa el comienzo de la manifestación del “ascenso” de Av.
Como explicamos la semana pasada, la causa principal de la destrucción del Beit Hamikdash fue la discordia que reinaba dentro del pueblo judío. Los acontecimientos 2, 3 y 4 arriba mencionados representan la antítesis de la discordia. Representan la liberación del aspecto negativo de Av.
Con la caída de Betar el 9 de Av se completó la destrucción del Templo. El primer alivio de dicha destrucción total fue la autorización recibida, años después, para poder enterrar a los muertos. Tuvo lugar el 15 de Av y representa, una vez más, cómo el 15 de Av tiene el poder de curar y rectificar la caída y oscuridad intensas del día 9.
En cuanto a la ceremonia de la rotura de las hachas, cabe preguntarse: ¿Por qué hacía falta romper las hachas al finalizar la temporada de la tala? ¿No se las podía guardar para el año que viene? Encontramos que la Torá prohíbe que el hierro toque el altar (Exodo 20:22, Deut., 27:5-6) ya que “el hierro fue creado para acortar la vida del hombre mientras que el objetivo del altar es alargarla” (Mishná, Midot 3:4).
“Romper las hachas”, representa el eventual triunfo de la vida, simbolizada por el altar y el Beit Hamikdash y su eventual reconstrucción.
Hasta el día del hoy no hemos llegado todavía a ver la manifestación plena del 15 de Av. Hemos visto nada más que chispazos de esa gran luz que se verá manifiesta cuando llegue el Mashíaj y reconstruirá el Beit Hamikdash en su lugar, dando así por completado el ciclo iniciado con las caídas ocurridas el 9 de Av.
Con esto se entiende también por qué se celebraba por medio de los bailes mencionados. El vínculo entre D-os y el pueblo judío se asemeja a la relación entre novios. Los bailes eran una degustación del noviazgo cósmico que se manifestará en pleno el 15 de Av.
Ojalá que sea en la próxima.
Basado en las enseñanzas del Rebe de Lubavitch, zi”a
Escribe tu comentario