1. Marca el comienzo del asedio babilónico
El 10 de Tevet (conocido como Asara B'Tevet en hebreo) es un día de ayuno, que marca el día (en el año 3336 desde la Creación, o 425 a. e. c.) en que las tropas de Nabucodonosor de Babilonia rodearon Jerusalén, comenzando un asedio de 30 meses, que terminó con la destrucción de la ciudad, la ruina del Templo Sagrado y la muerte y esclavitud de muchos de sus ciudadanos. Esto se considera el catalizador de los futuros exilios y una tragedia de la que nunca nos hemos recuperado del todo, ya que incluso cuando finalmente se construyó el Segundo Templo, éste nunca volvió a recuperar todo su esplendor.
2. La fecha fue registrada por Ezequiel
El profeta Ezequiel nos dice: “La palabra del Señ-r vino a mí en el noveno año,1 en el décimo mes, a los diez días del mes, diciendo: ‘Hijo de hombre, escribe para ti mismo el nombre del día, este mismo día; el rey de Babilonia ha sitiado Jerusalén en este mismo día’”.2
¿Cuál mes es el décimo? Tevet, el décimo mes desde el alegre mes primaveral de Nisán, que Di-s eligió para ser la “cabeza” de la secuencia de los meses judíos.3
Lea: ¿Qué es la profecía?
3. El ayuno es enumerado por Zacarías
El profeta Zacarías registra el siguiente mensaje que recibió de Di-s: “El ayuno del cuarto [mes], el ayuno del quinto [mes], el ayuno del séptimo [mes] y el ayuno del décimo [mes] serán para la casa de Judá de gozo y alegría…”4
En esta edificante profecía se nos dice que las trágicas fechas del cuarto, quinto, séptimo y décimo meses del calendario judío se transformarán de un día de ayuno a uno de fiesta, de luto en celebración. ¿Cuál es el “ayuno del décimo mes”? El 10 de Tevet, por supuesto.
4. Ayunamos desde el amanecer hasta el anochecer
Al igual que el 17 de Tamuz, el Ayuno de Guedaliá (3 de Tishrei) y el Ayuno de Ester (13 de Adar), este ayuno comienza al amanecer y concluye al anochecer, cuando aparecen en el cielo tres estrellas de tamaño mediano. Dado que estos ayunos se consideran algo menos estrictos que Iom Kipur y el 9 de Av (que comienzan al anochecer del día anterior), se puede ser indulgente con las mujeres embarazadas y lactantes y otras personas con condiciones médicas específicas.
Lea: ¿Por qué ayunamos?
5. Es el ayuno más corto (en el hemisferio norte)
En el hemisferio norte, el día más corto del año tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre. Observado en diciembre o a principios de enero, el 10 de Tevet es el día de ayuno más corto del calendario judío, a menudo de sólo 11 horas de duración de principio a fin. Por el contrario, en Sydney, Australia, el ayuno puede durar más de 16 horas.
Consulte los ayunos de este año
6. Puede madrugar para tomar una taza de café
Como el ayuno comienza relativamente tarde, es perfectamente posible levantarse temprano para tomar una dosis extra de cafeína y comer algo. Sin embargo, si desea hacerlo, asegúrese de tener esto en mente antes de ir a dormir la noche anterior; de lo contrario, halájicamente el ayuno puede comenzar para usted cuando se despierta, incluso si es técnicamente antes de la hora de inicio.
7. Es el único ayuno que puede hacerse en viernes
Único entre los ayunos judíos, el 10 de Tevet se observa incluso cuando cae en viernes, aunque interfiera un poco con los preparativos del Shabat, haciéndonos ayunar hasta que hacemos kidush el viernes por la noche.5
8. También conmemora la traducción de la Torá al griego…
Decidido a traducir la Torá al griego (tras un intento fallido 61 años antes), el emperador griego alejandrino Ptolomeo reunió a 72 sabios de la Torá, los encerró en 72 habitaciones separadas y les ordenó que cada uno hiciera una traducción de la Torá. El 8 de Tevet del año 3515 (246 a. e. c.), produjeron 72 traducciones idénticas. Esto fue milagroso, sobre todo porque hubo 13 lugares del texto de la Torá en los que los traductores se apartaron intencionadamente de la traducción literal.6
A pesar de los milagros, los rabinos consideraron este acontecimiento como uno de los días más oscuros de la historia judía, comparándolo con el día en que se hizo el becerro de oro.
9. ...Así como el fallecimiento de Esdras
Esdras el Escriba falleció el 9 de Tevet del año 3448 (313 a. e. c.), exactamente 1.000 años después de la entrega de la Torá en el Monte Sinaí. Esdras lideró el regreso del pueblo judío a la Tierra de Israel tras el exilio babilónico, supervisó la construcción del Segundo Templo y ayudó a poner fin a la ola de matrimonios mixtos que afligía a los judíos en aquella época. Como jefe de la Gran Asamblea, canonizó los 24 libros de las Sagradas Escrituras (Tanaj) y legisló una serie de leyes y prácticas, incluida la formalización de la oración, garantizando la continuidad del auténtico judaísmo entre el pueblo judío hasta nuestros días.
Lea: Ezra HaSofer
10. Rezamos Selijot y otras oraciones especiales
En las plegarias matutinas añadimos Selijot, una letanía de oraciones y liturgia poética, lamentando los tristes acontecimientos de este día —y de nuestra historia en general— y pidiendo a Di-s que perdone nuestros pecados.
Otros cambios son las inserciones especiales en la Amidá, el recitado de Tajanún más largo y lecturas de la Torá por la mañana y por la tarde.
Escribe tu comentario